
Exposición de la Experiencia Estética: PESADILLAS ANTES DE NAVIDAD
Ficha Técnica. La película surgió de la fantástica imaginación del director Tim Burton que, junto con su amigo el músico y compositor Danny Elfman, logró hacer realidad en un plazo de tres años. En los años noventa la técnica del stop-motion aún era experimental y fue la elegida para llevar a cabo la película. Hasta el estreno, la animación por stop-motion pocas veces había sido utilizada como la gran protagonista de un largometraje. Su utilización se limitaba a unos pocos momentos ocasionales. Con Pesadillas antes de Navidad, la stop-motion (técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos capturando fotografías. En general se denomina animaciones de stop motion a las que no entran en la categoría de dibujo animado, esto es, que no fueron dibujadas ni pintadas, sino que fueron creadas tomando imágenes de la realidad) alcanza unas cotas de perfección nunca vistas, tanto en su técnica como en su utilización para narrar una historia. Tim Burton usó también esta técnica con la anterior película James y el melocotón gigante, más adelante, en 2005 salió La Novia Cadáver. Junto con éstas películas se aprecia cómo la técnica ha ido evolucionando hasta alcanzar cotas de gran perfección amenazando a la producción animada.
A partir de un poema de tres páginas que él mismo había escrito, Tim Burton construyó esta singular visión de las dos épocas del año que más le fascinaban de niño: la fiesta de Halloween y la Navidad. El espectador asiste sin interrupción a un soberbio espectáculo que combina la grandilocuencia de los grandes musicales del Hollywood clásico con la iconografía gótica tan del gusto de Burton.
Historia. Su argumento es sumamente original e inédito.
En Halloweentown, Jack Skeletor es el Rey de las Calabazas. Cansado de liderar cada año la fiesta de Halloween, la curiosidad le lleva a visitar un día la fiesta de la Navidad. Fascinado por ella desea conocer el significado de la Navidad, pero al no encontrarlo decide secuestrar a Santa Claus y celebrarla a su manera. Pero las consecuencias que ello produce le harán comprender que se trata de algo bastante más complicado a lo que los habitantes de Halloweentown suponían en un principio y finalmente se da cuenta de que su lugar está en Halloweetown y seguir siendo tal cual es: el Rey del Mal.
¿Por qué esta película?
Lo que más me ha llamado la atención es el cambio moral de la película. Al ser una historia hecha para el público infantil aunque también para el adulto, Tim Burton ha alterado un concepto básico de cualquier película infantil. Se nos enseña desde pequeños que los protagonistas siempre han de ser buenos, esperanzadores, con fuerza de voluntad y el querer hacer las cosas bien, por lo tanto son los que ganan; por otro lado, los antagonistas, los malos, son caprichosos, mal pensados, dramáticos, frívolos… y por lo tanto, han de perder. Tim Burton ha roto con este prototipo básico moralizante y ha escogido a un protagonista donde se sintetizan características de ambos bandos: Jack es un personaje desgarbado, feo, maléfico, caprichoso y que se sobreestima a sí mismo; sin embargo, a medida que pasa la película, se nos muestra a un personaje de sentimientos humanos (buenos y malos), piensa de manera coherente aunque con algún que otro arrebato caprichoso, es algo inocente e infantil lo que le impulsa a realizar acciones que no siempre están bien…
Otro aspecto que hay que tener en cuenta, es que el espectador debe aceptar al protagonista tal y como es. El ambiente que rodea la historia es tétrico y con tintes góticos, con una puesta en escena de edificios en diagonal, puntiagudos y mal proporcionados y un paisaje fantástico y abracadabrante. Ello nos obliga a introducirnos en un mundo caótico y fantástico, totalmente ilusorio y por lo tanto contrario al nuestro. Es una película que no desea convencer al espectador mostrándole una vía visual con la que identificarse, este ha de acostumbrarse a un mundo totalmente irreal y ficticio en el que sin embargo, sus personajes no son tan diferentes a nosotros. Este aspecto hace que la película se sitúe por encima de otras como Monstruos S.A. (donde los protagonistas, más que monstruos parecen peluches).
La música y la letra de las canciones son totalmente novedosas para una película infantil pues tienen cierta evocación a lo gótico y maléfico que acompañan perfectamente al desarrollo de la historia. Las canciones poseen una letra que describe sentimientos frustrantes y emociones variadas pero con una forma de expresarse comprensible para un público de todas las edades.
7 comentarios:
Fue una interesante presentación. El planteamiento de la historia, con esos personajes y dicha trama no tienen desperdicio. Tim Burton echa por tierra esos tradicionales estereotipos que asimilamos en los cuentos infantiles, esos roles morales y estéticos inseparablemente unidos que ni siquiera nos cuestionamos. Además toca el tema navideño desde una actitud revolucionaria; no desde la perspectiva habitual, sino justo desde la opuesta. Nadie piensa en monstruos cuando se cuenta una historia de Navidad. Sinceramente, me gustó mucho. Y qué genial es ese Jack!
La presentación ha sido muy novedosa, ya que me sorprendió la idea de esta película tal y como la analizaste, en muchos casos cuando vemos una película nos fijamos en el argumento, como se desarrolla, etc..pero en realidad no nos fijamos en los detalles más importantes como son el caso de que una película más o menos podriamos decir un poco de "terror" para niños fuese admitida en este ámbito. También he aprendido el nuevo término de stop - motion, que no tenia ni idea de lo que era. Genial tu trabajo!!
me encanta esa pelicula, pero nunca me habia parado a pensar en el personaje ni en la pelicula de esa forma, nunca me habia fijado en los detalles, en fin, estoy segura de que cuando la vea de nuevo no se me escapara ninguno. Creo que es un buen trabajo el analizar una pelicula a fondo xq te ayuda a entender toda la trama de la pelicula.
¿Qué se puede esperar de Tim Burton?Pues obras maestras,como este caso.Más de un chaval quedaría traumatizado en su época al verla,porque todo el mundo concibe la Navidad como algo bello,una época en la que todos estamos felices supuestamente,y en el que la nieve hace acto de presencia (menos en Córdoba obviamente)pero Tim Burton hace todo lo contrario,le da un toque terrorífico y una atmósfera siniestra a la Navidad nunca antes vista y empleando la animación,que desde luego,tienes que ser muy paciente para poder lograr todo esto.
Yo también soy fan de las películas de Tim Burton. Como comenté en la presentación, lo que más me llama la atención de los héroes configurados por este artista son los esfuerzos por ser aceptados, la invitación a compartir su punto de vista, que es repelido al no ajustarse a lo "normal", y su claudicación: asumen su derrota y vuelven al lugar que les pertenece.
La ingenuidad del monstruo y sus deseos de hacer el bien hacen imposible que el espectador no albergue sentimientos de empatía. El anti-héroe de Burton siempre busca el bien en sus acciones, desde el primer Batman hasta Jack, pasando por Eduardo Manostijeras o Vincent, alter ego de un cortometraje censurado por la Disney. La barrera a la que se enfrentan sus personajes es la de la incomprensión.
No me gustó mucho esta pelí cuando la miré la primera vez, pero creo que después de tu presentación tengo más admiración para la obra. De verdad, la animación es impresionante. Además, prefiero la voz doblada de Jack en vez de la original en inglés!
Tim Burton sabe plasmar la gama de grises que nos envuelven continuamente. Lo hace en todos y cada uno de sus personajes.
De la película, no solo me gustaron las interesantes letras de las canciones, sino también como el director introdujo un mounstro en una busqueda por una "blanca navidad", ejemplo puro de inocencia y bondad. Fantástico Jack, como personaje atormentado y mas humano de lo que parece.
Publicar un comentario