jueves, 27 de diciembre de 2007

HELENA MARÍA GUZMÁN: PESADILLAS ANTES DE NAVIDAD



Exposición de la Experiencia Estética: PESADILLAS ANTES DE NAVIDAD


Ficha Técnica. La película surgió de la fantástica imaginación del director Tim Burton que, junto con su amigo el músico y compositor Danny Elfman, logró hacer realidad en un plazo de tres años. En los años noventa la técnica del stop-motion aún era experimental y fue la elegida para llevar a cabo la película. Hasta el estreno, la animación por stop-motion pocas veces había sido utilizada como la gran protagonista de un largometraje. Su utilización se limitaba a unos pocos momentos ocasionales. Con Pesadillas antes de Navidad, la stop-motion (técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos capturando fotografías. En general se denomina animaciones de stop motion a las que no entran en la categoría de dibujo animado, esto es, que no fueron dibujadas ni pintadas, sino que fueron creadas tomando imágenes de la realidad) alcanza unas cotas de perfección nunca vistas, tanto en su técnica como en su utilización para narrar una historia. Tim Burton usó también esta técnica con la anterior película James y el melocotón gigante, más adelante, en 2005 salió La Novia Cadáver. Junto con éstas películas se aprecia cómo la técnica ha ido evolucionando hasta alcanzar cotas de gran perfección amenazando a la producción animada.

A partir de un poema de tres páginas que él mismo había escrito, Tim Burton construyó esta singular visión de las dos épocas del año que más le fascinaban de niño: la fiesta de Halloween y la Navidad. El espectador asiste sin interrupción a un soberbio espectáculo que combina la grandilocuencia de los grandes musicales del Hollywood clásico con la iconografía gótica tan del gusto de Burton.


Historia. Su argumento es sumamente original e inédito.
En Halloweentown, Jack Skeletor es el Rey de las Calabazas. Cansado de liderar cada año la fiesta de Halloween, la curiosidad le lleva a visitar un día la fiesta de la Navidad. Fascinado por ella desea conocer el significado de la Navidad, pero al no encontrarlo decide secuestrar a Santa Claus y celebrarla a su manera. Pero las consecuencias que ello produce le harán comprender que se trata de algo bastante más complicado a lo que los habitantes de Halloweentown suponían en un principio y finalmente se da cuenta de que su lugar está en Halloweetown y seguir siendo tal cual es: el Rey del Mal.

¿Por qué esta película?

Lo que más me ha llamado la atención es el cambio moral de la película. Al ser una historia hecha para el público infantil aunque también para el adulto, Tim Burton ha alterado un concepto básico de cualquier película infantil. Se nos enseña desde pequeños que los protagonistas siempre han de ser buenos, esperanzadores, con fuerza de voluntad y el querer hacer las cosas bien, por lo tanto son los que ganan; por otro lado, los antagonistas, los malos, son caprichosos, mal pensados, dramáticos, frívolos… y por lo tanto, han de perder. Tim Burton ha roto con este prototipo básico moralizante y ha escogido a un protagonista donde se sintetizan características de ambos bandos: Jack es un personaje desgarbado, feo, maléfico, caprichoso y que se sobreestima a sí mismo; sin embargo, a medida que pasa la película, se nos muestra a un personaje de sentimientos humanos (buenos y malos), piensa de manera coherente aunque con algún que otro arrebato caprichoso, es algo inocente e infantil lo que le impulsa a realizar acciones que no siempre están bien…

Otro aspecto que hay que tener en cuenta, es que el espectador debe aceptar al protagonista tal y como es. El ambiente que rodea la historia es tétrico y con tintes góticos, con una puesta en escena de edificios en diagonal, puntiagudos y mal proporcionados y un paisaje fantástico y abracadabrante. Ello nos obliga a introducirnos en un mundo caótico y fantástico, totalmente ilusorio y por lo tanto contrario al nuestro. Es una película que no desea convencer al espectador mostrándole una vía visual con la que identificarse, este ha de acostumbrarse a un mundo totalmente irreal y ficticio en el que sin embargo, sus personajes no son tan diferentes a nosotros. Este aspecto hace que la película se sitúe por encima de otras como Monstruos S.A. (donde los protagonistas, más que monstruos parecen peluches).

La música y la letra de las canciones son totalmente novedosas para una película infantil pues tienen cierta evocación a lo gótico y maléfico que acompañan perfectamente al desarrollo de la historia. Las canciones poseen una letra que describe sentimientos frustrantes y emociones variadas pero con una forma de expresarse comprensible para un público de todas las edades.

EL BESO


El Beso
La escultura del beso fue realizada hacia 1787, por Antonio Canova. La obra es de estilo neoclasicista y esta realizada en mármol.

Canova realizo varias esculturas de temática mitológica entre las que se encuentra “El beso” donde el autor esculpió a los dos amantes, Eros y Psique,

La mitología dice que Psique debido a su belleza era envidiada por la misma Afrodita, quien envió a Eros a que la lanzase un flecha para enamorarse del hombre más horrible y ruin que encontrarse, pero este en lugar de hacerlo quedo prendido de la mujer y se la llevó a su palacio donde la escondió y donde se reunía con ella cada noche con la condición de que ella no encendiera la luz e indagará sobre su identidad y así protegerla
Todo iba bien hasta que Psique empezó a añorar a sus hermanas, Eros la llevo a verlas y ellas empezaron a preguntar sobre su marido y al final acabó confesando que no sabía nada de él, ellas la incitaron a que descubriera quien era, así que en mitad de la noche Psique encendió una lámpara para verle, pero una gota de aceite de esta cayó sobre la cara de Eros, que se despertó y decepcionado abandonó a su amada
Psique se da cuenta de lo que ha hecho y suplica a Afrodita que la ayude a recuperar el amor de Eros y ella rencorosa, la impone realizar 4 tareas, casi imposibles para un humano, siendo la última de ellas ir a buscar un cofre al Hades. Al llegar allí, Perséfone, diosa de la ultratumba la dice que solo debe abrirlo Afrodita, y de camino a su palacio con el cofre no puede controlarse y lo abre no encontrando otra cosa sino el sueño eterno. Psique cae en la hierba dormida para toda la eternidad, pero Eros, apiadado la rescata con un beso que la despertaría de su sueño y una vez juntos irían al olimpo para, con el permiso de Zeus, poder casarse.
Es el momento del beso, lo que Canova plasmo en su escultura, pero no la acción consumada si no el momento antes de producirse, de este modo el espectador conduce su mirada al centro de la obra, en especial a los labios de los amantes
La colocación de los brazos acentúa la pasión y el erotismo de la escena. Eros rodea con el brazo izquierdo el cuerpo de ella y su mano reposa sobre el pecho mientras que su mano derecha acoge con ternura la cabeza de su amada, Psique por el contrario envuelve la cabeza del dios con los brazos formando un círculo.
Canova, compuso una escena que desprende una gran sensación de ternura y una carga fuertemente erótica.