viernes, 18 de enero de 2008

Walter Benjamin: La obra de Arte en la época de su reproductibilidad técnica


Atención, en vez de fotocopiar el artículo de Benjamin tal como quedamos en clase, os envío un enlace con una página Web en la que encontraréis el mencionado artículo. A ver si podéis leerlo para el próximo jueves.

un saludo y un buen finde

5 comentarios:

Ramón Román Alcalá dijo...

Espero que os sea leve

protervus dijo...

entonces parece que cuando algo es común, realmente pierde valor artístico, y si el goce estético está generalizado, pierde encanto, no? El cine puede parecerles sin contenido, pero lo peor de todo es que llega a todo el mundo. No será que ya entonces era una producción comercial, que lo que quería era vender entradas, desde sus comienzos?

protervus dijo...

bueno, me ha resultado muy complejo el artículo-

Mari Carmen Molina dijo...

A mi parecer, no es que el goce estético pierda con una "generalización": hoy día, la contemplación de un cuadro original de forma directa en un museo ya es algo generalizado, es algo común a un amplio público, es algo a lo que tiene acceso todo el mundo. Entonces creo que la pérdida del aura acontece para el autor cuando la obra de arte está reproducida, copiada hasta la saciedad, ya que la individualidad de ese original va viendo mermar su identidad propia y persona, que le confiere su existencia irrepetible. En efecto, la obra de arte no es repetible, sino "copiable", pero la actitud del público hacia la misma ya no es igual, ya que estamos en un continuo y diario contacto con sus reproducciones.

Dorothy dijo...

Me sorpendió cómo Benjamin combina el arte y la política al fin, porque parecía que el ensayo estaba más interesado en la nueva technología para reproducir imagenes y la pérdida de la aura a través de copias y el cine. Entonces, su conclusión me chocó un poquito, pero quizás este ensayo es parte de algo más largo en que tendría más sentido. Me interesó lo que Benjamin escribió sobre la diferencia entre actuar en el teatro y actuar para la cámara. No había pensado en cómo la gratificación del público puede ayudar al actor, mientras actuar rodeado por cámaras sería mucho más difícil. Creo que trabajar como actor no sería muy fácil. sin embargo, es cierto lo que Benjamin dice sobre los estudios de películas convirtiendo a sus actores en personalidades afuera del cine - tenemos mil ejemplos del culto de los famosos (los que merecen fama y los que no!). También estoy completamente de acuerdo con Benjamin cuando dice que con películas, vemos a través de la cámara. Es seguro que nuestros perspectivos sobre los personajes, nuestros sospechos y esperanzas son totalmente un producto de manipulación por parte de la cámara. Sin embargo, no siento, cómo algunos críticos habían dicho, que los multiples imagenes me ahumbran...pero por supuesto hemos crecido con la pelí.