miércoles, 24 de octubre de 2007


NOTA: Estoy muy contento con el nivel de comentarios que estáis realizando, seguid en el mismo camino, voy a tratar de colgar el blog en la página de la facultad para que todos los alumnos puedan ver vuestro nivel.

Os aconsejo también un libro "Estética después del fin del arte, en sayos sobre Arthur Danto", ed. la balsa de la medusa, Madrid, 2005. Tomo un párrafo del artículo de Francisca Pérez Carreño (pp.209-212):

"Según la filosofía del arte de Arthur Danto, una obra de arte es un signo que encarna su significado, es decir, debe ser sobre algo y debe encarnar aquello sobre lo que es, las dos condiciones necesarias -aunque seguramente no suficientes- de lo artístico. Además, un símbolo encarnado "transfigura" el objeto que es vehículo del significado provocando un efecto, una peculiar visión del objeto y del mundo en el intérprete... El arte nos hace ver los objetos del mundo, y los materiales, los colores, las formas que la obra posee en cuanto mero objeto del mundo, de manera distinta. No es que percibamos los mismos objetos bajo diferentes conceptos, o bajo un aspecto diferente, en el sentido wittgensteiniano de verlos como algo distinto, sino que los percibimos transfigurados, sin dejar de ser lo que son pero al mismo tiempo arrojando una luz diferente, dejándose ver de un modo nuevo, con una fuerza diferente, impresionándonos de distinta manera".


En mi opinión, cuando nos enfrentamos a una obra de arte, la interpretación que hacemos transfigura el objeto ante el que estamos en obra de arte, esa interpretación ha de ser artística, y por ello, lo que da la categoría de arte al objeto no es el objeto mismo sino la interpretación que lo transfigura en objeto de arte.



Espero vuestros comentarios inteligentes


15 comentarios:

Mari Carmen Molina dijo...

Creo que es interesante lo que plantea Danto, pues, de hecho, parece que se adecua bastante a lo que nos enfrentamos desde el advenimiento del Arte Pop, o eso es lo que me parece según lo que estamos viendo... Un caso aplicable sería el de las Brillo Box de Warhol: vemos el objeto, sabemos lo que es; por lo tanto no lo percibimos como otra cosa, sino que en realidad lo contemplamos desde otra perspectiva. Hemos extraído el objeto de su marco habitual, y ahora nos lo planteamos partiendo de parámetros distintos de los que nos valdríamos en su ámbito normal. Sin embargo, no perdemos de vista la realidad e identidad del objeto: lo asimilamos en efecto "transfigurado". Lo que es arte depende por tanto del discurso subjetivo que el espectador desarrolla ante el objeto en cuestión. Nosotros somos los que "construimos" la obra de arte desde nuestra personalidad y tiempo concretos.

Dorothy dijo...

Estoy de acuerdo de lo que ha dicho Maria del Carmen y el profesor. La cita me hizo pensar en los Ready-mades de Duchamp (como por ejemplo "Fuente") y como los objetos se convierten de cosas diarios a obras de arte cuando pensamos en las ideas creativas de Duchamp y su filosofia sobre que es arte. Y, creo que está bien si lo que es arte para una persona no es arte para otra.
Sin embargo, creo que es fácil en el mundo de arte encontrar un significado en cualquier cosita...hay gente que gana milliones de dolares por explicando la importancia de cada pencilada a gente rica y vendiendola arte.

MCruz dijo...

En cuanto al comentario que realiza Danto sobre la transfiguración, estoy de acuerdo, ya que cada persona al ver una obra de arte la interpreta de distinta forma, es decir una misma obra de arte para cada individuo, se verá desde distintos puntos de vista e incluso transmitira sensaciones distintas.
En cuanto al último párrafo, donde se dice que la obra de arte se valora por lo artístico, pero que se debe de valorar por la transfiguración que cada persona realiza de ella...opino que las obras de arte se deben de valorar por lo artístico, por su realizamiento, por eso la persona que lo realiza siempre será un artista, cualquiera no es capaz de realizar una obra de arte( y con esto que no se os venga a todos la imagen de "La Piedad" de M.Ángel,por ejemplo)pensemos en las cajas de brillo de Andy Warhol, alguien de nosotros hubiese tenido esa idea?¿, en mi opnión y si soy sincera, NO, por eso se valora artísticamente...y ¿por qué nos empeñamos en llamar "obra de arte", simplemente a las obras que encontramos en museos o exposiciones?en mi opinión, estamos rodeados de obras de arte pero muchas veces no las sabemos apreciar...

Anónimo dijo...

He colgado dos comentarios a este texto,pero han aparecido en el del día 27 de septiembre.

Por cierto, repito mi cuenta de fotolog: www.fotolog.com/voytila427

Colgué otro comentario anteriormente, pero aparece como suprimido...?

Anónimo dijo...

Solucionado. Lo he suprimido y lo cuelgo aquí:

LA TEORÍA DE DANTO SOBRE ARTE CONTEMPORÁNEO EN EL TERRENO DE LA PALABRA LÍRICA

El otro día, en una entrevista-coloquio con poetas jóvenes, se nos preguntaba qué criterios podían seguirse para valorar un poema "contemporáneo" como tal, si había unos parámetros de calidad y exigencia o, por el contrario, estaba instaurado el "todo vale" en poesía joven.
No sé si estuve acertado en mi respuesta, pero caí en la cuenta de que el poema es, al mismo tiempo, objeto y discurso. Además, un buen texto lírico debe pasar por un doble examen erótico y hermenéutico: necesariamente tiene que emocionar, transmitir lo que el autor pretende, ser experiencia y, a la vez, ha de ser discurso: sustentar la propuesta sobre los mismos versos, comunicar. Un solo texto, dos análisis complementarios.

El tema de la poesía "después del fin de la poesía" es un hueso duro de roer en la tradición española. Aún se habla de postmodernidad, y ello supone correr riegos.
En la lírica norteamericana, sin embargo, me atrevo a señalar algunos equivalentes a Warhol, como John Ashbery o Charles Simic, escritores que han sido conscientes de la muerte de la poesía y escriben después de su "fin".
El conflicto, pues, se repite en literatura.

En este aspecto, las vanguardias también tuvieron mucho que decir sobre la escritura.

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Helena dijo...

Si, es cierto que cuando vemos un objeto cotidiano en una obra de arte decimos: “¡mirad! A mí no se me habría ocurrido...” Es cierto lo que dice Danto, pero muchas veces me pregunto qué es lo que el autor de la obra pensaba al realizar el objeto, sea cual sea. Porque cada espectador le da el significado que más le guste, pero a mí me interesa ver cuál es el significado que le quiso dar el artista... Me pasa mucho cuando veo obras de artistas impresionistas o vanguardistas y... ¿nunca os ha pasado en los cuentos infantiles eso? Cuando lees uno y sabes que tiene un significado y aunque los demás digan en realidad es esto o lo otro... ¿Pero en que pensaba el autor cuando lo escribía? ¿Quién es el que le da el significado a una obra, el creador, el espectador, el crítico experto, la obra en sí…? ¿Es el artista consciente de la gran polémica que puede suscitar su obra? ¿Lo hace aposta o sin querer? Los críticos que digan lo que quieran, a mi me interesa la opinión del creador, pienso que es el factor primordial a la hora de valorar una obra.
Generalmente pienso que una obra es arte cuando tiene un mensaje que decir y está realizado con ciertos parámetros artísticos tanto si son aceptados como si no (a Rembrandt o a Goya entre otros miles como Van Gogh no fueron muy bien aceptados en su época).
Ya tengo fotolog: www.fotolog.com/jauladegrilloss

Antonio J. dijo...

Estoy de acuerdo con lo que dice Danto,porque inexplicablemente al mismo objeto no le prestamos a lo mejor la misma atención que cuando ya se le considera objeto de arte, tal vez porque en muchas ocasiones cualquier cosa y mero objeto cotidiano puede ser ya arte y claro mientras no lo es ese objeto pasa desapercibido ante nosotros, una vez que ya se le considera una obra ya nos atrae y centramos todos nuestros sentidos en él e intentamos descifrarlo de alguna manera y eso hace que el objeto tenga un prisma diferente,que veamos en él algo que anteriormente no hemos captado.

Anónimo dijo...

A pesar de estar de acuerdo con Danto, opino que en este proceso hermenéutico sigue habiendo un componente emocional que influye sobre nuestra interpretación para distinguir la obra de arte de la estafa.

Unknown dijo...

Cuando vemos una obra de arte, vemos los objetos dentro del cuadro. Después, cuando vemos los mismos objetos de la obra en la naturaleza o en su medio ambiente natural – vemos el arte o la obra en que vemos antes. Este entrenamiento es una ocurrencia natural: cuando lo hacemos una vez, la mente va a hacerlo por sí misma cada vez después. Quizás esto es lo que Warhol quería hacer con su Brillo Box. Después de que fue transformada en una “obra de arte,” cada vez que lo vemos en el supermercado – su elemento o medio ambiente natural – pensaríamos en la obra de arte de Warhol.
Estoy de acuerdo con la opinión suya. Sin embargo yo creo que cuando nos enfrentamos a una obra de arte, también hacemos una mutación o algo que es la opuesta de transfiguración. Otra vez, para mi – un ejemplo personal sería como yo con el arte pop.

Caitlin dijo...

Desde mi punto de vista, el concepto de la transfiguración demuestra que el arte nunca refleja la realidad como es, sino solamente como el artista o un espectador la ve. Con pinturas, la mano del artista puede crear una visión del referente más agradable estéticamente, y hoy en día en la era del arte pop, el artista y el espectador pueden formar sus propias interpretaciones de lo que la obra debe expresar. También, la transfiguración muestra que aunque un objeto sea real (tal como el ubicuo Brillo Box) la interpretación, y consecuentemente la cosa que da la categoría de arte al objeto, no es la realidad del mundo, sino nuestra interpretación de eso. Sin embargo, lo que vemos en un objeto no está muy lejos de la realidad porque ninguna cosa existe en un vacío- nuestras interpretaciones del arte o cualquiera cosa depende en la influencia de la realidad que permitimos en nosotros mismos.

protervus dijo...

me ha parecido entender que hay una pagina web llamada "la ciudad de los museos" en la que se pueden ver obras de arte, quisiera que me dijeran si es gratuita y si lo es, que pusierais un enlace para verla. gracias

protervus dijo...

podíais poner un enlace a "la ciudad de los museos" es una página gratuita? quisiera verla, gracias

Ramón Román Alcalá dijo...

es la ciudad de la pintura Manolo
este es el enlace
http://pintura.aut.org/

mamen dijo...

yo creo que cada uno ve en una obra lo que quiere ver, por eso muchas veces no somos capaces de entender lo que el autor ha querido exponer y necesitamos de un discurso o una explicacion que nos haga entender el porque esa obra es asi.
A partir del arte pop mucha gente a dejado de entender el arte como lo que es, y como esas nuevas obras ya no se adaptan a su condicion de "arte" dejan de verlo como tal, negandose ellos mismo a entender la obra. por ultimo,pienso que no todo el mundo es capaz de hacer arte, o mejor aun, creo que no todo el mundo puede tener la creatividad para hacer de un monton de cisternas ( como vimos en clase) una verdadera obra de arte, para eso se necesita tener imaginacion y creer uno mismo en su propia obra, por eso creo que es mucho mas importante la transfiguracion que cada uno hace sobre la obra de arte y lo que es capaz de transmitir.