jueves, 27 de diciembre de 2007

HELENA MARÍA GUZMÁN: PESADILLAS ANTES DE NAVIDAD



Exposición de la Experiencia Estética: PESADILLAS ANTES DE NAVIDAD


Ficha Técnica. La película surgió de la fantástica imaginación del director Tim Burton que, junto con su amigo el músico y compositor Danny Elfman, logró hacer realidad en un plazo de tres años. En los años noventa la técnica del stop-motion aún era experimental y fue la elegida para llevar a cabo la película. Hasta el estreno, la animación por stop-motion pocas veces había sido utilizada como la gran protagonista de un largometraje. Su utilización se limitaba a unos pocos momentos ocasionales. Con Pesadillas antes de Navidad, la stop-motion (técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos capturando fotografías. En general se denomina animaciones de stop motion a las que no entran en la categoría de dibujo animado, esto es, que no fueron dibujadas ni pintadas, sino que fueron creadas tomando imágenes de la realidad) alcanza unas cotas de perfección nunca vistas, tanto en su técnica como en su utilización para narrar una historia. Tim Burton usó también esta técnica con la anterior película James y el melocotón gigante, más adelante, en 2005 salió La Novia Cadáver. Junto con éstas películas se aprecia cómo la técnica ha ido evolucionando hasta alcanzar cotas de gran perfección amenazando a la producción animada.

A partir de un poema de tres páginas que él mismo había escrito, Tim Burton construyó esta singular visión de las dos épocas del año que más le fascinaban de niño: la fiesta de Halloween y la Navidad. El espectador asiste sin interrupción a un soberbio espectáculo que combina la grandilocuencia de los grandes musicales del Hollywood clásico con la iconografía gótica tan del gusto de Burton.


Historia. Su argumento es sumamente original e inédito.
En Halloweentown, Jack Skeletor es el Rey de las Calabazas. Cansado de liderar cada año la fiesta de Halloween, la curiosidad le lleva a visitar un día la fiesta de la Navidad. Fascinado por ella desea conocer el significado de la Navidad, pero al no encontrarlo decide secuestrar a Santa Claus y celebrarla a su manera. Pero las consecuencias que ello produce le harán comprender que se trata de algo bastante más complicado a lo que los habitantes de Halloweentown suponían en un principio y finalmente se da cuenta de que su lugar está en Halloweetown y seguir siendo tal cual es: el Rey del Mal.

¿Por qué esta película?

Lo que más me ha llamado la atención es el cambio moral de la película. Al ser una historia hecha para el público infantil aunque también para el adulto, Tim Burton ha alterado un concepto básico de cualquier película infantil. Se nos enseña desde pequeños que los protagonistas siempre han de ser buenos, esperanzadores, con fuerza de voluntad y el querer hacer las cosas bien, por lo tanto son los que ganan; por otro lado, los antagonistas, los malos, son caprichosos, mal pensados, dramáticos, frívolos… y por lo tanto, han de perder. Tim Burton ha roto con este prototipo básico moralizante y ha escogido a un protagonista donde se sintetizan características de ambos bandos: Jack es un personaje desgarbado, feo, maléfico, caprichoso y que se sobreestima a sí mismo; sin embargo, a medida que pasa la película, se nos muestra a un personaje de sentimientos humanos (buenos y malos), piensa de manera coherente aunque con algún que otro arrebato caprichoso, es algo inocente e infantil lo que le impulsa a realizar acciones que no siempre están bien…

Otro aspecto que hay que tener en cuenta, es que el espectador debe aceptar al protagonista tal y como es. El ambiente que rodea la historia es tétrico y con tintes góticos, con una puesta en escena de edificios en diagonal, puntiagudos y mal proporcionados y un paisaje fantástico y abracadabrante. Ello nos obliga a introducirnos en un mundo caótico y fantástico, totalmente ilusorio y por lo tanto contrario al nuestro. Es una película que no desea convencer al espectador mostrándole una vía visual con la que identificarse, este ha de acostumbrarse a un mundo totalmente irreal y ficticio en el que sin embargo, sus personajes no son tan diferentes a nosotros. Este aspecto hace que la película se sitúe por encima de otras como Monstruos S.A. (donde los protagonistas, más que monstruos parecen peluches).

La música y la letra de las canciones son totalmente novedosas para una película infantil pues tienen cierta evocación a lo gótico y maléfico que acompañan perfectamente al desarrollo de la historia. Las canciones poseen una letra que describe sentimientos frustrantes y emociones variadas pero con una forma de expresarse comprensible para un público de todas las edades.

EL BESO


El Beso
La escultura del beso fue realizada hacia 1787, por Antonio Canova. La obra es de estilo neoclasicista y esta realizada en mármol.

Canova realizo varias esculturas de temática mitológica entre las que se encuentra “El beso” donde el autor esculpió a los dos amantes, Eros y Psique,

La mitología dice que Psique debido a su belleza era envidiada por la misma Afrodita, quien envió a Eros a que la lanzase un flecha para enamorarse del hombre más horrible y ruin que encontrarse, pero este en lugar de hacerlo quedo prendido de la mujer y se la llevó a su palacio donde la escondió y donde se reunía con ella cada noche con la condición de que ella no encendiera la luz e indagará sobre su identidad y así protegerla
Todo iba bien hasta que Psique empezó a añorar a sus hermanas, Eros la llevo a verlas y ellas empezaron a preguntar sobre su marido y al final acabó confesando que no sabía nada de él, ellas la incitaron a que descubriera quien era, así que en mitad de la noche Psique encendió una lámpara para verle, pero una gota de aceite de esta cayó sobre la cara de Eros, que se despertó y decepcionado abandonó a su amada
Psique se da cuenta de lo que ha hecho y suplica a Afrodita que la ayude a recuperar el amor de Eros y ella rencorosa, la impone realizar 4 tareas, casi imposibles para un humano, siendo la última de ellas ir a buscar un cofre al Hades. Al llegar allí, Perséfone, diosa de la ultratumba la dice que solo debe abrirlo Afrodita, y de camino a su palacio con el cofre no puede controlarse y lo abre no encontrando otra cosa sino el sueño eterno. Psique cae en la hierba dormida para toda la eternidad, pero Eros, apiadado la rescata con un beso que la despertaría de su sueño y una vez juntos irían al olimpo para, con el permiso de Zeus, poder casarse.
Es el momento del beso, lo que Canova plasmo en su escultura, pero no la acción consumada si no el momento antes de producirse, de este modo el espectador conduce su mirada al centro de la obra, en especial a los labios de los amantes
La colocación de los brazos acentúa la pasión y el erotismo de la escena. Eros rodea con el brazo izquierdo el cuerpo de ella y su mano reposa sobre el pecho mientras que su mano derecha acoge con ternura la cabeza de su amada, Psique por el contrario envuelve la cabeza del dios con los brazos formando un círculo.
Canova, compuso una escena que desprende una gran sensación de ternura y una carga fuertemente erótica.

jueves, 20 de diciembre de 2007

ATENCIÓN


NECESITO QUE ME MANDEIS POR CORREO LAS EXPEREIENCIAS QUE TODAVÍA NO ESTÁN PUBLICADAS.


FELICES FIESTAS A TODAS Y TODOS


DEJAD COMO COMENTARIO PETICIONES A LOS REYES MAGOS


UN SALUDO NAVIDEÑO
QUÉ TENDRÁ LA CAJA? HARTOS YA DE LAS CAJAS BRILLO DE WARHOL LLEGAN LAS CAJAS PAPA NOEL, SANTA CLAUS O LOS REYES MAGOS. ELIGE TUS SUPER-HÉROES

miércoles, 5 de diciembre de 2007

artículo revista fedro


Aquí os mando el enlace de una revista on line de estética y teoría de las artes.
El artículo que en ella encontrareis llena la primera parte del temario explicada. Espero que lo leais. Espero comentarios.
http://www.institucional.us.es/fedro/

Concierto Steve Reich


Mi experiencia estética es sobre un concierto que asistí el febrero pasado en un teatro de Columbia University en Nueva York. La pieza que más me impresionó fue Música para 18 Músicos, compuesto por Steve Reich entre 1974 y 1976. Steve Reich, y esta pieza, son muy representativos de un estilo de música que se llama “minimalismo.”

El término “minimalismo” viene del mundo de arte, especialmente arte norteamericano de los años 60 y 70. Era un término popular en el mundo de músico de los 70, pero hoy en día algunos compositores no le gustan usarlo – quizás porque tiene algunos connotaciones restringidos. Sin embargo, música minimalista frecuentemente está caracterizada por teniendo estas características: repetición, un pulso regular, más armónico que melódico, y un efecto hipnótico.

La pieza Música para 18 Músicos es quizás la pieza más famosa de Reich. Requiere
al menos 18 músicos, y la instrumentación es lo siguiente: 2 clarinetes bajos, violín, violonchelo, 4 voces femeninos, 4 pianos, 3 marimbas, 2 xilófonos, 1 vibráfono, y maracas (debo decir que todos no tocan al mismo momento). Tiene 14 movimientos, basado en un ciclo de once acordes. Cada acorde tiene un movimiento, y algunos tienen más que uno. También la pieza empieza y termina con un movimiento en que se toca todos los acordes. Esta pieza está destacada por el contraste entre el ritmo regular de los pianos y percusión contra la respiración humana de las voces y los clarinetes. Además el pulso cambia entre los instrumentos, y el vibráfono marca los cambios entre movimientos y adentro de los movimientos.

En el movimiento a que escuchamos en clase (Section I), se puede oír muchas cosas, incluyendo la entrada de la marimba, el clarinete bajo, el vibráfono, y las voces; también se puede notar el auge y la caída de los varios instrumentos, el ritmo constante del piano/marimba, y los ritmos compuestos formados por la mezcla de compases.

El concierto me impresionó musicalmente y emocionalmente. Me fascinó el hecho de que era casi imposible a veces distinguir entre los diferentes instrumentos. Aún cuando estaba mirando los músicos estaba muy difícil separar sus partes de la mezcla. Cada instrumento o cantante tenía su parte individual, pero todos combinaron, formando algo nuevo y bello. Además, era obvio que los músicos estaban muy conectado entre ellos, siguiendo los señales del clarinete y el vibráfono y nunca perdiendo el ritmo.

Me interesó mirar los músicos tocando la marimba, el xilófono y el vibráfono porque toco estos mismos instrumentos. En un punto en la pieza, sentía una conexión muy fuerte con dos hombres tocando la marimba. Ellos tenían un parte muy repetitivo y algo sobre su aspecto y manera de tocar me dio la impresión de que estaban agotados. Yo, por mi parte, sentía casi enferma solamente mirándolos, porque podía imaginar, de experiencia, exactamente que estaban sintiendo.

Casi nunca he escuchado o mirado un concierto tan atentamente. Creo que interioricé la música completamente. Después del concierto, cuando he bajado a la estación del metro, un tren estaba pasando lentamente. Increíblemente, el ruido del tren sonó casi exactamente como unos de los partes del clarinete bajo. No era mi imaginación; toda mi familia lo oyó. Era una experiencia estética en su mismo, el fin perfecto a una noche de música maravillosa.

Aquí esta el enlace a la página web de Steve Reich (es muy bueno y incluye ejemplos de su música)
http://www.stevereich.com/

y, más divertido, un trailer para el estreno de un nuevo grabación de Música para 18 Músicos, en que se puede ver estudiantes practicando y tocando la pieza.

http://es.youtube.com/watch?v=CHVMVDhC-UA

Espartaco


Manuel Hidalgo Pérez. Hermenéutica de la Obra de Arte. 5º Humanidades. Experiencia Estética.

ESPARTACO
Esta película, dentro del género denominado “péplum”, que debo decir que es una de mis favoritas, representa la lucha de un grupo de hombres en busca de su libertad. El protagonista es el líder de un grupo de gladiadores que se rebelan contra sus opresores romanos, a los que se les van uniendo la mayoría de los esclavos que encuentran en las ciudades que saquean, para costearse la huida de Italia y la vuelta a sus países de origen como hombres libres. Ellos pondrán en entredicho la estabilidad nacional de Roma, en un período en que se empezaba a dar el tránsito al Imperio –Julio César es aún joven -. Sin embargo, los piratas a los que iban a pagar recibieron aún más dinero de Craso, su acérrimo enemigo, para que no lo hagan, y quedan acorralados entre varias legiones, por lo que no les quedará más remedio que atacar la propia Roma, lo que significará una muerte segura.
Pero a Espartaco no le importa morir, si la vida que tiene no es digna. Este es el principal mensaje que encuentro en la película, aunque resulte muy poco nietzscheano, existen situaciones en las que una persona necesita tanto que cambien aspectos de su sociedad, que le resulta más práctico rebelarse aun sabiendo que puede morir, porque la vida que esa sociedad le da no significa más que sufrimiento. Esta es la situación en la que se encuentra el héroe, en medio de una tragedia personal en la que decide cambiar el mundo o abandonarlo en el intento. El Espartaco que retrata Stanley Kubrick es mi ideal de héroe, un hombre despreciado por su mundo que con la razón de su parte y la fuerza propia y de aquellos que le escuchan se enfrenta a él. Pero el verdadero Espartaco, que realmente vivió en el s. I adC, no es exactamente el retratado, la película lo ennoblece y lo hace más íntegro de lo que era, porque él mismo esclavizó a sus antiguos amos, y también ordenó matar a todos los esclavos que no quisieran unirse a su ejército. Esto hace ver que los esclavos trabajaban en muchos sectores diferentes y entre ellos tenían vidas igualmente diferentes y unos vivían incalculablemente mejor que otros, sobre todo, como siempre, si eran cultos. En efecto, había esclavos a los que no les interesaba unirse a Espartaco, porque éste le daría la libertad pero peor nivel de vida. Por este motivo, siempre que veo esta película me planteo si el mundo contra el que luchó era, aunque resulte chocante, mejor que el nuestro, porque hoy no hay esclavitud pero hay mucha gente a la que la pobreza le ha quitado su dignidad. Los esclavos en la Antigüedad eran legalmente inferiores a los hombres libres, pero hoy existen inmigrantes que son simplemente ilegales. Situaciones de injusticia y miseria como las que sufren los esclavos, cuando son marcados a fuego como ganado o cuando los obligan a tener relaciones para aumentar la riqueza humana del amo, siguen existiendo hoy día aunque estén lejos o escondidas en nuestra sociedad.
La película refleja aspectos humanos que son intemporales, como el amor, el odio, la guerra, el rencor, el miedo, la esperanza, la monstruosidad de creerse moralmente mejor y más alto que los demás por la condición económica y la riqueza, el patriotismo llevado a sus últimas consecuencias, el valor de la cultura, el egoísmo y sobre todo la lucha por un ideal. Estéticamente, es una reconstrucción hermosa y fidedigna de la arquitectura y vestuario romano –tiene un Oscar por ello- .
A pesar de que parezca antigua, sigue emocionándome por todos estos motivos, tanto como cuando la vi por primera vez en mi infancia, y no puedo más que recomendar que igualmente la vean si no lo han hecho ya.