miércoles, 5 de diciembre de 2007

artículo revista fedro


Aquí os mando el enlace de una revista on line de estética y teoría de las artes.
El artículo que en ella encontrareis llena la primera parte del temario explicada. Espero que lo leais. Espero comentarios.
http://www.institucional.us.es/fedro/

8 comentarios:

protervus dijo...

me da fallos para hacer comentarios, la página web, pero aún así lo estoy intentando

protervus dijo...

Ahora parece que sí. No quiero hablar mucho realmente porque estoy reservando mis comentarios para el trabajo sobre el libro de Danto, yo estoy leyendo "La Transfiguración del lugar común". Pero de todas formas, quería decir que lo que ha hecho el arte es, como todos sabemos, renovarse para no morir, cuando su sentido original había dejado de ser posible por la fotografía, eso a nivel digamos "de la calle". Quería comentar que Dadá, y concretamente Marcel Duchamp no decía hacer "arte", su objetivo con el urinario como con tantas cosas era hacer objetos de "no-arte" dicho por ellos mismos. Era un insulto a ese mundo lo que estaban haciendo, en realidad. Pero ese mundo en vez de escandalizarse dijo: Oh! es genial! y lo vendió como algo artístico. Ellos son los que lo convirtieron en arte, Duchamp se estaba cachondeando de ellos, simplemente. Y desde entonces, lo fue, sencillamente, porque atención: TODAS LAS OBRAS DE ARTE TIENEN ALGO EN COMÚN: son bienes de PRESTIGIO -económico casi toda la historia del arte, y en la actualidad, intelectual: antes se era guay por tener una obra de arte carísima y mimética, después se pasó a carísima y abstracta y ahora es sólo carísima pero que quiere decir algo que yo artista-galerista-comprador-amigo del comprador o del artista comprendo porque soy inteligente o me han lo han contado porque SOY inteligente,o estoy en su círculo o sea que soy GUAY, y tú, que lo ves y no lo entiendes no, antes porque eres un pobre desgraciado sin un duro y ahora sin dos neuronas.
Arte=Prestigio. Este es el verdadero conocimiento y la verdad , y autoconciencia a la que Hegel decía que teníamos que llegar. Y esto sólo es posible porque se sigue teniendo la religión artística, nos acercamos a la obra como algo misterioso y como muy bien nos dice el profesor, sagrado. Pero conforme haya más cultura generalizada, se dejará de gastar dinero en arte como se pasó de gastarlo en joyas a casas... Cada uno creará su propio arte y todos seremos artistas, cosa que realmente aún no pasa, porque por mis "Transexuales de Avignon" al que yo dí un significado nadie me da un duro. Yo no soy artista por eso, ni ellos son arte, porque yo no tengo prestigio, es el caso exactamente contrario al de Duchamp, que tenía un prestigio universal y presentando algo que NO consideraba arte revoluciona el arte, y todos los intelectuales se ponen a darle vueltas a ¿cómo puede pensar el hombre este que esto es arte? Tenemos que crear una nueva teoría del arte! Y llevamos cerca de setenta años tratando de entender porqué el urinario en concreto es arte y los demás no, ¿será porque el propio Duchamp, un chamán contemporáneo lo tocó, lo tuvo en sus manos y le dejó su esencia? Pero si de todas formas, si en vez de mentalidad artística miramos los objetos con una mentalidad arqueológica, absolutamente todos son increíblemente reveladores de lo que es nuestro mundo. En cantidad de ocasiones me he planteado eso: dentro de cien años, qué dirían los arqueólogos de nuestros objetos reales.... Bueno, he sido todo lo explícito que he podido, de momento el hombre culto ha dado la vuelta al concepto de Platón, porque es el arte -copia de copia- lo que tiene la verdad, y aquí incluyo películas, televisión, música; después no tan real es lo que realmente ve y lo más mentiroso son los valores, lo aprendido en la escuela y en la familia,y la verdad simplemente, no existe, es todo relativo.
Pero el arte surgió por aburrimiento. Esta palabra esconde mucho, el aburrimiento, el no saber qué hacer cuando no hay nada que hacer, no poder tener la mente quieta, para no plantearnos cosas y ver que la vida no tiene un sentido último. Sí, el arte es un mecanismo que nuestra mente nos dio como diversion para que no supieramos algo para lo que au´n no estabamos preparados, que la vida no tiene sentido. Rousseau : "Las artes y las ciencias son flores que cubren nuestras cadenas" El propio Nietzsche sabía perfectamente que sobre la VIDA no había nada más alto pero saberlo sin estar preparado era peligroso, SUICIDA.
En fin, que la verdad parece haber pasado del trasmundo a la copia de copias como si los extremos se tocaran. "HE DICHO" jajaja ;-D

protervus dijo...

menos mal que iba a hablar poco.

Mari Carmen Molina dijo...

En verdad que los temas que se extraen de la lectura del artículo son interesantes y complejos. Por su parte, el texto en sí es productivo y explícito, y da pie a una serie de cuestiones anexas que admiten gran variedad de respuestas, si es que se finalmente se encuentran para solventar los interrogantes generados. Por una parte, es interesante comprobar cómo ha ido evolucionando el concepto de lo artístico ya desde Platón; y es curioso darse cuenta de que es más fácil comprender lo que propone una obra según el concepto de la mimesis platónica que una que no se encaje en este esquema formal. En efecto, no hemos sido educados en los criterios de interpretación necesarios para enfrentarnos a una obra de arte "contemporánea". De ahí las polémicas actitudes ante las mismas; por tanto en mi opinión urge necesariamente una aculturación artística adecuada y que contemple una visión más amplia de lo que supone el arte. A mí se me plantea la cuestión de que, si para entender una obra actual es básico conocer al artista y lo que éste ha querido proponer o transmitir, cómo se pretende entonces que el visitante de un museo comprenda la obra expuesta si carece de la información necesaria al respecto. Por eso que, y en relación también con el nuevo carácter formal adoptado por las manifestaciones artísticas, que no entienda hasta qué punto los museos se han planteado una adecuación al arte de este tiempo. Es interesante lo que plantea Protervus en relación al arte visto desde el prestigio social, ya que dicho motivo parece ser verdaderamente un fuerte aliciente para la actividad del mundo artístico. El reconocimiento social, económico, el status...son cuestiones que son reconocidas como innatas a la obra, que vienen dadas por las obras adquiridas -a quienes puedan permitírselo-; algo que parece como la marca de un producto comercial cualquiera y que forma parte de su publicidad. Todo es mercado. Con esto voy concluyendo, porque son muchos los interrogantes que surgen, y todavía más los variados amagos de respuesta sucesivos.

MCruz dijo...

*Arte: virtud, disposición y habilidad para hacer algo/ Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursosn plásticos, lingüisticos o sonoros, definición del diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Y bien, para mí eso es arte, el pensar que estaría pensando el autor cuando realizaba una obra( y hablo de todos los ámbitos en general), estoy de acuerdo en que hemos llegado a un extremo en el que el arte, se valora mucho por la marca ( es decir, quién lo realizó) y no realmente por lo que expresa, estoy de acuerdo con MªCarmen en que apenas se fomenta el arte de vanguardia, el abstracto... ya que normalmente no nos han educado a percibir ese arte como tal, y considero que si debemos de saber algo sobre el cuadro que nos apoye el autor, ¿ porqué no tenemos esa referencia desde un principio?. En cuanto a Marcel Duchamp, creará el movimiento antiarte, ya que estaba en contra la sociedad y la politica de su época, le importaba el gesto y no la obra como tal, crítica el arte figurativo y la ignorancia del ser humano con respecto a este ámbito,por eso en una de sus obras como "El perchero" que expuso, la gente simplemente colgó sus abrigos. Con esto quiero decir, que no por saber de arte, o porque te expliquen algo relacionado con el arte eres GUAY, ni te unes a un círculo de gente que sea GUAY por saber de esos temas, si nos ponemos así, nos tendriamos que reunir con gente inculta que no nos explicase nada para no adquirir más conocimientos y no saber nada más, porque sino caeríamos en un círculo vicioso no?, también discrepo en que el arte no se sacraliza, entonces TODO se sacraliza; a mi me parece fascinante saber que el Coliseo de Roma tiene 2000 años de historia y que aún sigue ahí, y también me encanta imaginarme a las personas de aquella época y como sería la sociedad romana...para mí esa es la visión que yo tengo del arte, no es ninguna sacralización, simplemente es admiración, porque si el Coliseo de Roma y muchos restos más no se hubiesen conservado no sabriamos nada de la historia de nuestros antepasados, y también me pregunto que pensarán de nosotros nuestra civilización de los siguientes 2000años...

protervus dijo...

me parece que no me has entendido

protervus dijo...

El diccionario nos da una definición "andar por casa", da una idea pero no con profundida para una teoría. "Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursosn plásticos, lingüisticos o sonoros" Habría que explicar qué es eso de "desinteresada", porque para algunos teóricos y artistas, como por ejemplo Sartre, el arte tiene que ponerse al servicio de la igualdad de clases, y si es desinteresada realmente no es arte. También hay que tener en cuenta que el arte no ha sido siempre "personal", ha habido situaciones en las que se le ha ordenado al artista que represente algo y que quiera decir algo concretamente, como en el antiguo Egipto o en la Edad Media. Por eso creo que lo único que se puede afirmar sin excepción de las obras de arte es que son bienes de prestigio artificiales. El hecho de que haya otros bienes de prestigio artificiales que no consideremos arte puede ser simplemente cuestión de tiempo. Lo quiero decir es que una historia del arte estaría incompleta sin todas las obras que se han realizado basandose en una concepción concreta del arte, y por lo tanto todas quedan englobadas en ella, por eso definir la palabra "arte" necesita de encontrar un rasgo que sea común a todas esas concepciones, y quizá sea que son bienes de prestigio o quizá simplemente que alguna vez se les ha llamado arte.

Dorothy dijo...

Eso era mucho más fácil leer que el libro de Danto, de verdad. También has destacado los argumentos más importantes del libro y algunos de sus problemas, por ejemplo lo de poner surrealismo al lado- si me acuerdo correctamente Danto hizo eso porque Greenburg hizo lo mismo...para mi, eso no es suficiente razón para no discutir este movimiento, especialmente dado que Danto ambos apoya y critica la posición de Greenburg. Hubiera sido mejor analizar la opinión de Greenburg con respeto a surrealismo también. Me interesa mucho lo que Danto dice con respeto a los museos y su rol hoy. De verdad, no sé que sea el lugar correcto para arte contemporánea. Sin embargo creo que a veces Danto exagera en describir la falta de un "arte propio;" a mi parecer hay mucha gente que está contenta ver lo que ya hay en museos, pero siempre hay que innovar, no...?