AQUÍ OS DEJO EL ENLACE
http://www.elpais.com/articulo/arte/real/Goethe/elpepuculbab/20080126elpbabart_6/Tes
sábado, 26 de enero de 2008
miércoles, 23 de enero de 2008
EL SHOW DE TRUMAN, Antonio Barrero

¿Por qué esta película?
Para mi experiencia estética he elegido la película El Show de Truman, una de mis favoritas y considerada una de las mejores películas de la década de los 90. Nadie se esperaba el éxito que llegaría a alcanzar esta cinta cuando fue estrenada, no se trataba de una superproducción de Hollywood (aunque contó con un presupuesto bastante elevado) pero su desarrollo y originalidad le llevó al rotundo éxito y ser considerada película de culto hoy en día. Tampoco contaba con un gran actor principal ya que por aquel entonces Carrey sólo había hecho papeles de personajes histriónicos que llegaban incluso a desesperar al espectador en ocasiones (sólo ver Ace Ventura) ante tal bombardeo de muecas y expresiones estúpidas sin sentido, sin embargo, con ésta película demostró que no sólo podía interpretar esa clase de papeles sino que también podía asumir un rol dramático, haciendo callar a sus críticos.
El planteamiento de esta película es bastante original ya que parece que estamos viendo un reality show dentro de una película. Este planteamiento fue algo innovador para la época, ya que asta entonces no había nada igual y aún hoy esta película sigue siendo única, sólo Ed Tv parece copiar su fórmula en cierto sentido. También decir que la película es anterior al fenómeno Gran Hermano y demás realitys que nacieron posteriormente.
Tras verla varias veces llegué a la conclusión de que la película era una crítica a la sociedad actual, eminentemente morbosa, capaz de centrar su atención en los aspectos más sórdidos de los famosos o personajes televisivos. A veces prestamos más atención a los personajes que salen en la tele y a lo que hacen que a las personas que tenemos a nuestro alrededor, y eso se refleja en la película, como en el caso del hombre que está eternamente en la bañera y lo único que hace es ver la tele, o el ejemplo del bar, cuyas camareras prestan más atención a la tele y a lo que hace y dice Truman que a sus propios clientes y a lo que quieren tomar.
Ésta es por tanto la primera crítica que veo en esta película: Sociedad morbosa y consumidora de televisión al máximo, pero de programas como el Show de Truman, que aportan poco (¿que me puede aportar a mi ver a un hombre en la tele durmiendo durante 8 horas seguidas?, por ejemplo).
Es curioso y no llegué a comprender del todo cómo la película, pese a desarrollarse en un marco actual, vemos como las vestimentas y, en general, la estética de todo el pueblo, parece corresponder a la década de los 50/60 de Estados Unidos y el gusto por las bicicletas para desplazarse e ir al trabajo, algo que parece casi primitivo hoy en día.
También noto en la película una cierta crítica a la industria televisiva, capaz de hacer lo que sea con el fin de obtener audiencia y con ello espectaculares beneficios. Esto se aprecia claramente en la película, donde un plató de televisión monta un escenario gigantesco (la isla de Seaheaven) donde albergar a su futura estrella televisiva durante los próximos años, hipotecándole su vida prácticamente por el mero hecho de conseguir la mayor audiencia del planeta sin importarles en absoluto Truman, incluso serán capaces de arriesgar su vida en los momentos en que decaiga la audiencia del programa.
Por tanto, el director de la película, en un alarde casi de visionario hace una crítica sutil de los programas de televisión que abundan hoy en nuestra televisión (en este caso se centra en el tema de los realitys 24 horas) y toda la industria que hay detrás de ellos, y también de los espectadores absortos como zombis ante este tipo de programas.
Argumento
Truman Burbank es un hombre tranquilo y feliz, y bastante inocente, que trabaja como vendedor de seguros en la pacífica isla de Seaheaven, donde todo parece perfecto. Sin embargo, la cruda realidad es que Truman es la principal atracción del mayor show televisivo de la historia, sin él saberlo. Truman es elegido de entre 5 madres con embarazos no deseados y le crean una ciudad artificial a su medida, que en realidad es un enorme plató el cual está lleno de cámaras para captar en todo momento lo que hace y dice Truman. Todo lo que hace por muy insignificante que sea es seguido con fervor por sus seguidores que ven a Truman como un ídolo, sin embargo, no hacen nada para ayudarle, sólo Sylvia parece consciente del daño que le están haciendo a Truman e intenta que le dejen libre.
Todo este entramado televisivo es creado por Christoff, el cual, rodea a Truman de una serie de actores y de extras, los cuales, influyen directamente en la vida del propio Truman; todo es una farsa, su propia mujer, sus amigos, su madre, todos ellos son actores que siguen un guión establecido por Christoff, el cual, también les dirá lo que tienen que decirle a Truman en ocasiones. Además, el creador del programa no tendrá reparos en arriesgar la propia vida de Truman si con ello obtiene mayor audiencia. No obstante, Truman descubrirá la verdad poco a poco a raíz de una sucesión de extraños incidentes, que a continuación enumero, y que considero que son la clave de que Truman se sienta prisionero de su propia vida y observado y le hagan iniciar una desesperada huida en búsqueda de la libertad y verdad:
Foco que cae inexplicablemente del cielo.
Nube que moja sólo a Truman, algo totalmente ilógico.
Comportamientos extraños de su esposa Meryl, la cual anuncia repetidamente productos y mirando fijamente a la cámara y con Truman delante.
Padre que aparece de repente tras estar muerto supuestamente.
Policía que le llama por su nombre sin conocerle de nada.
Emisora de radio que habla sobre ti.
Extraño comportamiento en general de todo el mundo al no dejarte abandonar la isla.
Rutinaria vida en la cual todos los días son sospechosamente iguales, como si de un bucle se tratara.
Y por último pared de decorado que imita el cielo y con la cual Truman choca con su embarcación.
Para mi experiencia estética he elegido la película El Show de Truman, una de mis favoritas y considerada una de las mejores películas de la década de los 90. Nadie se esperaba el éxito que llegaría a alcanzar esta cinta cuando fue estrenada, no se trataba de una superproducción de Hollywood (aunque contó con un presupuesto bastante elevado) pero su desarrollo y originalidad le llevó al rotundo éxito y ser considerada película de culto hoy en día. Tampoco contaba con un gran actor principal ya que por aquel entonces Carrey sólo había hecho papeles de personajes histriónicos que llegaban incluso a desesperar al espectador en ocasiones (sólo ver Ace Ventura) ante tal bombardeo de muecas y expresiones estúpidas sin sentido, sin embargo, con ésta película demostró que no sólo podía interpretar esa clase de papeles sino que también podía asumir un rol dramático, haciendo callar a sus críticos.
El planteamiento de esta película es bastante original ya que parece que estamos viendo un reality show dentro de una película. Este planteamiento fue algo innovador para la época, ya que asta entonces no había nada igual y aún hoy esta película sigue siendo única, sólo Ed Tv parece copiar su fórmula en cierto sentido. También decir que la película es anterior al fenómeno Gran Hermano y demás realitys que nacieron posteriormente.
Tras verla varias veces llegué a la conclusión de que la película era una crítica a la sociedad actual, eminentemente morbosa, capaz de centrar su atención en los aspectos más sórdidos de los famosos o personajes televisivos. A veces prestamos más atención a los personajes que salen en la tele y a lo que hacen que a las personas que tenemos a nuestro alrededor, y eso se refleja en la película, como en el caso del hombre que está eternamente en la bañera y lo único que hace es ver la tele, o el ejemplo del bar, cuyas camareras prestan más atención a la tele y a lo que hace y dice Truman que a sus propios clientes y a lo que quieren tomar.
Ésta es por tanto la primera crítica que veo en esta película: Sociedad morbosa y consumidora de televisión al máximo, pero de programas como el Show de Truman, que aportan poco (¿que me puede aportar a mi ver a un hombre en la tele durmiendo durante 8 horas seguidas?, por ejemplo).
Es curioso y no llegué a comprender del todo cómo la película, pese a desarrollarse en un marco actual, vemos como las vestimentas y, en general, la estética de todo el pueblo, parece corresponder a la década de los 50/60 de Estados Unidos y el gusto por las bicicletas para desplazarse e ir al trabajo, algo que parece casi primitivo hoy en día.
También noto en la película una cierta crítica a la industria televisiva, capaz de hacer lo que sea con el fin de obtener audiencia y con ello espectaculares beneficios. Esto se aprecia claramente en la película, donde un plató de televisión monta un escenario gigantesco (la isla de Seaheaven) donde albergar a su futura estrella televisiva durante los próximos años, hipotecándole su vida prácticamente por el mero hecho de conseguir la mayor audiencia del planeta sin importarles en absoluto Truman, incluso serán capaces de arriesgar su vida en los momentos en que decaiga la audiencia del programa.
Por tanto, el director de la película, en un alarde casi de visionario hace una crítica sutil de los programas de televisión que abundan hoy en nuestra televisión (en este caso se centra en el tema de los realitys 24 horas) y toda la industria que hay detrás de ellos, y también de los espectadores absortos como zombis ante este tipo de programas.
Argumento
Truman Burbank es un hombre tranquilo y feliz, y bastante inocente, que trabaja como vendedor de seguros en la pacífica isla de Seaheaven, donde todo parece perfecto. Sin embargo, la cruda realidad es que Truman es la principal atracción del mayor show televisivo de la historia, sin él saberlo. Truman es elegido de entre 5 madres con embarazos no deseados y le crean una ciudad artificial a su medida, que en realidad es un enorme plató el cual está lleno de cámaras para captar en todo momento lo que hace y dice Truman. Todo lo que hace por muy insignificante que sea es seguido con fervor por sus seguidores que ven a Truman como un ídolo, sin embargo, no hacen nada para ayudarle, sólo Sylvia parece consciente del daño que le están haciendo a Truman e intenta que le dejen libre.
Todo este entramado televisivo es creado por Christoff, el cual, rodea a Truman de una serie de actores y de extras, los cuales, influyen directamente en la vida del propio Truman; todo es una farsa, su propia mujer, sus amigos, su madre, todos ellos son actores que siguen un guión establecido por Christoff, el cual, también les dirá lo que tienen que decirle a Truman en ocasiones. Además, el creador del programa no tendrá reparos en arriesgar la propia vida de Truman si con ello obtiene mayor audiencia. No obstante, Truman descubrirá la verdad poco a poco a raíz de una sucesión de extraños incidentes, que a continuación enumero, y que considero que son la clave de que Truman se sienta prisionero de su propia vida y observado y le hagan iniciar una desesperada huida en búsqueda de la libertad y verdad:
Foco que cae inexplicablemente del cielo.
Nube que moja sólo a Truman, algo totalmente ilógico.
Comportamientos extraños de su esposa Meryl, la cual anuncia repetidamente productos y mirando fijamente a la cámara y con Truman delante.
Padre que aparece de repente tras estar muerto supuestamente.
Policía que le llama por su nombre sin conocerle de nada.
Emisora de radio que habla sobre ti.
Extraño comportamiento en general de todo el mundo al no dejarte abandonar la isla.
Rutinaria vida en la cual todos los días son sospechosamente iguales, como si de un bucle se tratara.
Y por último pared de decorado que imita el cielo y con la cual Truman choca con su embarcación.
viernes, 18 de enero de 2008
Walter Benjamin: La obra de Arte en la época de su reproductibilidad técnica
sábado, 5 de enero de 2008
ARTÍCULO DE "EL PAÍS" 5-1-2008
Pincha el enlace y lo lees, creo que puede ser interesante sobre todo porque es lo que hemos visto durante el último mes del año pasado. Os pediré comentarios sobre él.
http://www.elpais.com/articulo/arte/esplendor/fealdad/elpepuculbab/20080105elpbabart_1/Tes
http://www.elpais.com/articulo/arte/esplendor/fealdad/elpepuculbab/20080105elpbabart_1/Tes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)