jueves, 9 de octubre de 2008

CURSO 2008-2009



El lector del que espero algo debe tener tres cualidades: debe ser tranquilo y leer sin prisa, no debe hacer intervenir constantemente su persona y su "cultura" y no tiene derecho a esperar -casi como resultado- proyectos, programas o soluciones. Estos apuntes van destinados a quienes todavía no se han acostumbrado a establecer el valor de todas las cosas en función del ahorro o de la pérdida de tiempo, a quienes todavía no han olvidado pensar y todavía conocen el secreto de leer entre líneas y a los que siguen reflex­ionando sobre lo que han leído, tal vez mucho después de haber dejado el libro...o sea ¡a pocos hombres!
Este lector debe romper en primer lugar con el oído, sentido privilegiado en nuestra Universidad. Si alguien quisiera conocer la vida de nuestras universidades preguntaría "¿De qué modo entran en relación vuestros estudiantes con la universidad?". Nosotros respondemos "A través del oído, como oyentes". "¿Sólo a través del oído?" Vuelve a preguntar. "Sólo a través del oído". Volvemos a responder. El estudiante escucha, siempre está escuchando y con bastante frecuencia el estudiante escribe también mientras escucha. Esos son los momentos en que está unido al cordón umbilical de la universidad. Ese es el método "acromático" de enseñanza.
Por su parte, el profesor habla a esos estudiantes que escuchan. Lo que piensa y hace en otros momentos está separado por un inmenso abismo de la percepción del estudiante. Muchas veces el profesor lee mientras habla. En general, quiere tener el mayor número posible de oyentes de esa clase; en caso de necesidad, se contenta con pocos, y casi nunca se dirige a uno solo. Una sola boca que habla y muchísimos oídos, con un número menor de manos que escriben: tal es el aparato académico exterior, tal es la máquina cultural universitaria, puesta en funcionamiento. Por lo demás aquél al que pertenece esa boca está separado y es independiente de aquéllos a quienes pertenecen los numerosos oídos. Por otro lado, el profesor puede decir prácticamente lo que quiere, mientras que el estudiante puede escuchar prácticamente lo que quiere: sólo que a cierta distancia y con cierta actitud anhelosa de espectador, está el Estado, para recordar de vez en cuando que él es el objetivo, el fin y la suma de ese extraño procedimiento consistente en hablar y en escuchar.
Así, por un extraño procedimiento la cultura pasa de la boca al oído. Efectivamente, hoy los estudiantes están tan habituados a escuchar que suelen vengarse de eso contra aquéllos a los que sólo pueden escuchar. Según su costumbre, llevan por todas partes la imagen del auditorio, y la necesidad de vengarse de esa enseñanza que es la única que está a su disposición. De ese modo, saben de hecho no sólo que su personalidad está reprimida, y casi esquematizada, sino también que está frustada la tendencia más noble, es decir, su sed de cultura. Una insatisfacción eterna los entristece, los atormenta y, por último, los instiga contra aquellos de quienes esperaban un alimento personal, en lugar de lo cual reciben solamente palabras impersonales, frías, pronunciadas en general ante su auditorio. Por eso, en la universidad suelen ser enormemente raros e insuficientes el respeto y la confianza hacia quien aprende, o sea la única atmósfera fecunda y unificadora entre viejos y jóvenes, entre profesores y discípulos. El hecho de que nuestros estudiantes están condenados a escuchar, de que sólo se los tenga en cuenta como oyentes, les lleva a observar la universidad desde un punto de vista externo, ajeno al tumulto del presente, con sentimientos semejantes a aquéllos con que se observa un puerto tranquilo, de aguas plácidas un día de tempestad y huracán, cuando las luces del faro amenazan con apagarse.


Tomado (libremente) de Friedrich NIETZSCHE, Ueber die Zukunft unserer Bildungsanstalten, [existe traducción española de Carlos Manzano, Sobre el porvenir de nuestras escuelas, Tusquets, Barcelona, 1980].

miércoles, 8 de octubre de 2008

PRIMER TEMA


Aquí os mando el enlace de una revista on line de estética y teoría de las artes.El artículo que en ella encontrareis llena la primera parte del temario explicada. Espero que lo leais. Espero vuestros omentarios.http://www.institucional.us.es/fedro/

sábado, 13 de septiembre de 2008

LA CIUDAD LÍQUIDA

En 1923 Charles Édouard Jeanneret-Gris, llamado Le Corbusier dijo, entre irónico y profeta, “la calle ha muerto”, y luego la recluyó en una de las plantas de su vivienda de Marsella, con posterioridad hemos visto desaparecer en la ciudad contemporánea, la plaza, siendo sustituida en pleno auge del “zoning” (dividir la ciudad en sectores monofuncionales conectados por las circulaciones en automovil normalmente) por la nueva tipología comercial-consumista, supermercado, hipermercado, grandes superficies de una ciudad consumida, hoy esta zonificación ha sido sustituida por nódulos especializados, botellódromos, multicines, zonas de copas, zonas comerciales, en los que lo importante es el flujo continuo y cambiante que transforma la ciudad en lo que Koolhaas ha definido como un “tapiz de accidentes”.
Al habitar, al vivir y ocupar los lugares, los seres humanos seguían usando códigos corporales: desplazarse, orientarse, encontrar huellas de referencia, oler, visualizar el horizonte etc. El vivir, el existir ocurría en un cuerpo que era espacio habitado, el cual interaccionaba con el mundo, acumulando una experiencia relacional en la que mediaban todos sus sentidos en una dimensión espacio-temporal dominada por él. Su espacio se convertía en lugar experimentado como entorno concreto, determinado por límites o umbrales, marcado por caminos, encrucijadas, jalones o flujos y ordenado por intervalos o tiempos contrastados y concretos. Esos lugares ya establecidos en nuestra experiencia se recibían como tales o se legaban a las posteriores generaciones según la experiencia corporal que se tenían de ellos. Esos espacios, se fijaban como símbolos o representaciones de la ciudad que habitábamos, y se heredaban o transmitían, junto con el lenguaje; es decir, el “ser de un lugar” y la “experiencia de vivirlo” no quedaba sólo determinado por las palabras o las imágenes sino que tenían que ser, como ya hemos apuntado antes, recorridos, percibidos, tocados, olfateados, retenidos en la memoria visual, reconocidos, en suma, a través del cuerpo.
Todo esto ha cambiado con la tecnología,las nuevas formas de movilidad y de transporte de las sociedades tecnológicas generan una nueva percepción de la ciudad, una nueva ciudad que afecta el comportamiento afectivo de los individuos.La enorme rapidez de los cambios científicos y tecnológicos y su cada vez mayor influencia en la vida cotidiana ha provocado desajustes en todas las sociedades: se ha generado lo que podríamos llamar una "sociedad a dos velocidades" dividida entre los que pueden seguir el ritmo de los cambios y los que por edad o por falta de medios no pueden adaptarse y quedan marginados del resto de la sociedad.

sábado, 23 de agosto de 2008

Un verano muy oriental




Mi estancia en Seúl fue sorprendente, una ciudad de 17 millones de habitantes y no sesiente para nada el agobio de las megalópolis. La ciudad es muy interesante con una destrucción-construcción que sorprende, el diálogo oriente y occidente está tan bien construído que se sienten orgullosos de lo que han conseguido. Y es para estarlo, es una de las ciudades más desarrolladas y con un nivel de vida extraordinario en menos tiempo. El coreano tiene una altísima concepción del trabajo, el esfuerzo y la necesidad de mostrar el éxito que han conseguido en tan poco tiempo. Una de las culturas más interesantes para su estudio, un pueblo castigado y dominado hasta hace relativamente poco, ha sabido con tesón convertirse en uno de las naciones más sorprendentes de Oriente. Muy recomendable

miércoles, 20 de febrero de 2008

FINAL DE CURSO


Espero que este curso os haya convertido en conocedores del arte contemporáneo, y a través de ese conocimiento, hayáis aprendido a respetarlo y disfrutarlo. Espero que a partir de ahora con la Hermenéutica y la erótica aplicada a la obra de arte, tengáis más cerca el título de experto en arte y humanidades. Mi enhorabuena por los resultados y ánimo a los que todavía vuestros trabajos esten en progreso.

lunes, 11 de febrero de 2008

Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba


FEDERICO GARCÍA LORCA.


PERFIL LITERARIO Y HUMANO DE GARCÍA LORCA.

Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros, el 5 de junio de 1898. Sus padres tenían una buena situación económica. Tras sus primeros estudios, cursó el bachillerato en Almería y Granada y mostró pronto su afición por el teatro, la poesía y la música, una de sus grandes vocaciones. En la Universidad de Granada comenzó las carreras de Filosofía y Letras y Derecho, aunque sólo terminó esta última y sin gran entusiasmo.

En 1918 publicó su primer libro, una obra en prosa de influencia modernista titulada impresiones y paisajes, resultado de sus viajes universitarios por tierras de Castilla. En 1919, la vida de Lorca dio un cambio radical al trasladarse a Madrid. Lorca inició muy pronto su carrera dramática, y en 1920 estrenó sin ningún éxito un drama simbolista.

Símbolos tan característicos de su mundo poético como el caballo, la luna, el toro o los metales, aparecían integrados en un contexto aparentemente reducido al ámbito andaluz, pero al que dotaba de un sentido cósmico de resonancias universales.

Esa tensión entre la poesía de origen clásico y tradicional y el arte de vanguardia caracteriza toda su obra, aunque en algún momento profundizará en esta última vertiente, sobre todo por influencia de Dalí y Buñuel, que lo introducirán en el surrealismo.

Lorca abarcará muchos temas artísticos: teatro, literatura, obra pictórica, etc. En 1932 comenzará su actividad como director de la compañía La Barraca.

En 1935, se editará el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, en 1936, será su año apoteósico donde estrenará y editará diversas obras, en este mismo año será asesinado.

Lorca abarcará distintos aspectos, se preocupará mucho por el ámbito social que lo rodeaba, en sus obras siempre intentaba involucrar este ámbito social, la cruda realidad, con la forma tan maravillosa del lenguaje poético.
También realizará distintos dibujos, por su relación con pintores como Dalí y Gregorio Prieto.

LA CASA DE BERNARDA ALBA.

· ARGUMENTO.

Tanto el argumento como la horma en La Casa de Bernarda Alba remiten a formas teatrales de corte tradicional. Por un lado el conflicto, de tipo pasional era frecuente en los dramas rurales, y en cuanto a la estructura, responde a los cánones más clásicos, con tres actos en los que se pueden distinguir el planteamiento, el nudo y el desenlace de la acción.

Bernarda despótica y orgullosa, mantiene a sus cinco hijas recluidas tras los muros de su casa, condenadas a perder lo que les queda de juventud para cumplir con los ocho años de obligado luto. Sólo la mayor, Angustias, fruto del primer matrimonio de Bernarda, puede tener la esperanza de una vida distinta ya que la próxima herencia que va a recibir ha animado a Pepe el Romano, un mozo del pueblo, a solicitarla a matrimonio. En la casa también vive María Josefa, la anciana madre de Bernarda, que en su locura recrea un mundo de alucinada sensualidad que contrasta con el ambiente de represión en el que viven Bernarda y sus hijas.

La tensión se hace insoportable en el último acto. La Poncia pretende inútilmente poner sobre aviso a Bernarda, y tras una violenta discusión entre Adela y Martirio se descubre la presencia de Pepe el Romano y su relación con Adela. Bernarda intenta matarlo con una escopeta sin conseguirlo, pero Martirio hace creer a su hermana que su amante ha muerto y Adela, desesperada, se ahorca. Ante la muerte de su hija, Bernarda reacciona imponiendo el silencio y la mentira de la virginidad de su hija.

Considerada en su conjunto, la obra se presenta como una sucesión de cuadros distribuidos en tres actos en los que la tensión dramática se va intensificando hasta el desenlace final.

· EL SIMBOLISMO EN EL ESPACIO.

La importancia del espacio se pone de manifiesto en el mismo título de la obra. La casa adquiere un protagonismo que se irá confirmando a lo largo del drama.
El mundo exterior se hace presente en la obra de diversas maneras: a veces, por el sonido de las campanas, el ladrido de los perros o los golpes del caballo garañón, etc; el mundo exterior influye por tanto en lo que sucede en la escena.

El pueblo es, un pueblo sin río, sin pozos, con toda la simbología negativa de muerte que en la obra de Lorca tiene esa agua estancada que no fluye libremente.
· EL SIGNIFICADO DE LA OBRA.

La interpretación del significado de esta obra puede plantearse, en principio, desde dos puntos de vista. El primero destacaría cómo la obra refleja críticamente la realidad española de los años 30 y la situación de la mujer en esa sociedad, muestra la desigualdad y la falta de libertad.

Desde otra perspectiva, la obra debería interpretarse como una crítica de la represión, el odio, y la falta de libertad en un ámbito universal y abstracto.

Ambas perspectivas serán contradictorias, ya que el logro artístico del autor consiste, precisamente en haberlas hecho compatibles. La Casa de Bernarda Alba, refleja con total nitidez el conflicto universal que Lorca introducirá en todas sus obras: el que enfrenta el principio de autoridad y el de libertad, que pone de un lado el orden, la tradición, la realidad, y la colectividad, y del otro el instinto, el deseo, la imaginación y la individualidad.

miércoles, 23 de enero de 2008

EL SHOW DE TRUMAN, Antonio Barrero


¿Por qué esta película?

Para mi experiencia estética he elegido la película El Show de Truman, una de mis favoritas y considerada una de las mejores películas de la década de los 90. Nadie se esperaba el éxito que llegaría a alcanzar esta cinta cuando fue estrenada, no se trataba de una superproducción de Hollywood (aunque contó con un presupuesto bastante elevado) pero su desarrollo y originalidad le llevó al rotundo éxito y ser considerada película de culto hoy en día. Tampoco contaba con un gran actor principal ya que por aquel entonces Carrey sólo había hecho papeles de personajes histriónicos que llegaban incluso a desesperar al espectador en ocasiones (sólo ver Ace Ventura) ante tal bombardeo de muecas y expresiones estúpidas sin sentido, sin embargo, con ésta película demostró que no sólo podía interpretar esa clase de papeles sino que también podía asumir un rol dramático, haciendo callar a sus críticos.

El planteamiento de esta película es bastante original ya que parece que estamos viendo un reality show dentro de una película. Este planteamiento fue algo innovador para la época, ya que asta entonces no había nada igual y aún hoy esta película sigue siendo única, sólo Ed Tv parece copiar su fórmula en cierto sentido. También decir que la película es anterior al fenómeno Gran Hermano y demás realitys que nacieron posteriormente.

Tras verla varias veces llegué a la conclusión de que la película era una crítica a la sociedad actual, eminentemente morbosa, capaz de centrar su atención en los aspectos más sórdidos de los famosos o personajes televisivos. A veces prestamos más atención a los personajes que salen en la tele y a lo que hacen que a las personas que tenemos a nuestro alrededor, y eso se refleja en la película, como en el caso del hombre que está eternamente en la bañera y lo único que hace es ver la tele, o el ejemplo del bar, cuyas camareras prestan más atención a la tele y a lo que hace y dice Truman que a sus propios clientes y a lo que quieren tomar.
Ésta es por tanto la primera crítica que veo en esta película: Sociedad morbosa y consumidora de televisión al máximo, pero de programas como el Show de Truman, que aportan poco (¿que me puede aportar a mi ver a un hombre en la tele durmiendo durante 8 horas seguidas?, por ejemplo).
Es curioso y no llegué a comprender del todo cómo la película, pese a desarrollarse en un marco actual, vemos como las vestimentas y, en general, la estética de todo el pueblo, parece corresponder a la década de los 50/60 de Estados Unidos y el gusto por las bicicletas para desplazarse e ir al trabajo, algo que parece casi primitivo hoy en día.
También noto en la película una cierta crítica a la industria televisiva, capaz de hacer lo que sea con el fin de obtener audiencia y con ello espectaculares beneficios. Esto se aprecia claramente en la película, donde un plató de televisión monta un escenario gigantesco (la isla de Seaheaven) donde albergar a su futura estrella televisiva durante los próximos años, hipotecándole su vida prácticamente por el mero hecho de conseguir la mayor audiencia del planeta sin importarles en absoluto Truman, incluso serán capaces de arriesgar su vida en los momentos en que decaiga la audiencia del programa.

Por tanto, el director de la película, en un alarde casi de visionario hace una crítica sutil de los programas de televisión que abundan hoy en nuestra televisión (en este caso se centra en el tema de los realitys 24 horas) y toda la industria que hay detrás de ellos, y también de los espectadores absortos como zombis ante este tipo de programas.

Argumento

Truman Burbank es un hombre tranquilo y feliz, y bastante inocente, que trabaja como vendedor de seguros en la pacífica isla de Seaheaven, donde todo parece perfecto. Sin embargo, la cruda realidad es que Truman es la principal atracción del mayor show televisivo de la historia, sin él saberlo. Truman es elegido de entre 5 madres con embarazos no deseados y le crean una ciudad artificial a su medida, que en realidad es un enorme plató el cual está lleno de cámaras para captar en todo momento lo que hace y dice Truman. Todo lo que hace por muy insignificante que sea es seguido con fervor por sus seguidores que ven a Truman como un ídolo, sin embargo, no hacen nada para ayudarle, sólo Sylvia parece consciente del daño que le están haciendo a Truman e intenta que le dejen libre.
Todo este entramado televisivo es creado por Christoff, el cual, rodea a Truman de una serie de actores y de extras, los cuales, influyen directamente en la vida del propio Truman; todo es una farsa, su propia mujer, sus amigos, su madre, todos ellos son actores que siguen un guión establecido por Christoff, el cual, también les dirá lo que tienen que decirle a Truman en ocasiones. Además, el creador del programa no tendrá reparos en arriesgar la propia vida de Truman si con ello obtiene mayor audiencia. No obstante, Truman descubrirá la verdad poco a poco a raíz de una sucesión de extraños incidentes, que a continuación enumero, y que considero que son la clave de que Truman se sienta prisionero de su propia vida y observado y le hagan iniciar una desesperada huida en búsqueda de la libertad y verdad:

Foco que cae inexplicablemente del cielo.
Nube que moja sólo a Truman, algo totalmente ilógico.
Comportamientos extraños de su esposa Meryl, la cual anuncia repetidamente productos y mirando fijamente a la cámara y con Truman delante.
Padre que aparece de repente tras estar muerto supuestamente.
Policía que le llama por su nombre sin conocerle de nada.
Emisora de radio que habla sobre ti.
Extraño comportamiento en general de todo el mundo al no dejarte abandonar la isla.
Rutinaria vida en la cual todos los días son sospechosamente iguales, como si de un bucle se tratara.
Y por último pared de decorado que imita el cielo y con la cual Truman choca con su embarcación.

viernes, 18 de enero de 2008

Walter Benjamin: La obra de Arte en la época de su reproductibilidad técnica


Atención, en vez de fotocopiar el artículo de Benjamin tal como quedamos en clase, os envío un enlace con una página Web en la que encontraréis el mencionado artículo. A ver si podéis leerlo para el próximo jueves.

un saludo y un buen finde

sábado, 5 de enero de 2008

ARTÍCULO DE "EL PAÍS" 5-1-2008

Pincha el enlace y lo lees, creo que puede ser interesante sobre todo porque es lo que hemos visto durante el último mes del año pasado. Os pediré comentarios sobre él.
http://www.elpais.com/articulo/arte/esplendor/fealdad/elpepuculbab/20080105elpbabart_1/Tes