jueves, 27 de diciembre de 2007

HELENA MARÍA GUZMÁN: PESADILLAS ANTES DE NAVIDAD



Exposición de la Experiencia Estética: PESADILLAS ANTES DE NAVIDAD


Ficha Técnica. La película surgió de la fantástica imaginación del director Tim Burton que, junto con su amigo el músico y compositor Danny Elfman, logró hacer realidad en un plazo de tres años. En los años noventa la técnica del stop-motion aún era experimental y fue la elegida para llevar a cabo la película. Hasta el estreno, la animación por stop-motion pocas veces había sido utilizada como la gran protagonista de un largometraje. Su utilización se limitaba a unos pocos momentos ocasionales. Con Pesadillas antes de Navidad, la stop-motion (técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos capturando fotografías. En general se denomina animaciones de stop motion a las que no entran en la categoría de dibujo animado, esto es, que no fueron dibujadas ni pintadas, sino que fueron creadas tomando imágenes de la realidad) alcanza unas cotas de perfección nunca vistas, tanto en su técnica como en su utilización para narrar una historia. Tim Burton usó también esta técnica con la anterior película James y el melocotón gigante, más adelante, en 2005 salió La Novia Cadáver. Junto con éstas películas se aprecia cómo la técnica ha ido evolucionando hasta alcanzar cotas de gran perfección amenazando a la producción animada.

A partir de un poema de tres páginas que él mismo había escrito, Tim Burton construyó esta singular visión de las dos épocas del año que más le fascinaban de niño: la fiesta de Halloween y la Navidad. El espectador asiste sin interrupción a un soberbio espectáculo que combina la grandilocuencia de los grandes musicales del Hollywood clásico con la iconografía gótica tan del gusto de Burton.


Historia. Su argumento es sumamente original e inédito.
En Halloweentown, Jack Skeletor es el Rey de las Calabazas. Cansado de liderar cada año la fiesta de Halloween, la curiosidad le lleva a visitar un día la fiesta de la Navidad. Fascinado por ella desea conocer el significado de la Navidad, pero al no encontrarlo decide secuestrar a Santa Claus y celebrarla a su manera. Pero las consecuencias que ello produce le harán comprender que se trata de algo bastante más complicado a lo que los habitantes de Halloweentown suponían en un principio y finalmente se da cuenta de que su lugar está en Halloweetown y seguir siendo tal cual es: el Rey del Mal.

¿Por qué esta película?

Lo que más me ha llamado la atención es el cambio moral de la película. Al ser una historia hecha para el público infantil aunque también para el adulto, Tim Burton ha alterado un concepto básico de cualquier película infantil. Se nos enseña desde pequeños que los protagonistas siempre han de ser buenos, esperanzadores, con fuerza de voluntad y el querer hacer las cosas bien, por lo tanto son los que ganan; por otro lado, los antagonistas, los malos, son caprichosos, mal pensados, dramáticos, frívolos… y por lo tanto, han de perder. Tim Burton ha roto con este prototipo básico moralizante y ha escogido a un protagonista donde se sintetizan características de ambos bandos: Jack es un personaje desgarbado, feo, maléfico, caprichoso y que se sobreestima a sí mismo; sin embargo, a medida que pasa la película, se nos muestra a un personaje de sentimientos humanos (buenos y malos), piensa de manera coherente aunque con algún que otro arrebato caprichoso, es algo inocente e infantil lo que le impulsa a realizar acciones que no siempre están bien…

Otro aspecto que hay que tener en cuenta, es que el espectador debe aceptar al protagonista tal y como es. El ambiente que rodea la historia es tétrico y con tintes góticos, con una puesta en escena de edificios en diagonal, puntiagudos y mal proporcionados y un paisaje fantástico y abracadabrante. Ello nos obliga a introducirnos en un mundo caótico y fantástico, totalmente ilusorio y por lo tanto contrario al nuestro. Es una película que no desea convencer al espectador mostrándole una vía visual con la que identificarse, este ha de acostumbrarse a un mundo totalmente irreal y ficticio en el que sin embargo, sus personajes no son tan diferentes a nosotros. Este aspecto hace que la película se sitúe por encima de otras como Monstruos S.A. (donde los protagonistas, más que monstruos parecen peluches).

La música y la letra de las canciones son totalmente novedosas para una película infantil pues tienen cierta evocación a lo gótico y maléfico que acompañan perfectamente al desarrollo de la historia. Las canciones poseen una letra que describe sentimientos frustrantes y emociones variadas pero con una forma de expresarse comprensible para un público de todas las edades.

EL BESO


El Beso
La escultura del beso fue realizada hacia 1787, por Antonio Canova. La obra es de estilo neoclasicista y esta realizada en mármol.

Canova realizo varias esculturas de temática mitológica entre las que se encuentra “El beso” donde el autor esculpió a los dos amantes, Eros y Psique,

La mitología dice que Psique debido a su belleza era envidiada por la misma Afrodita, quien envió a Eros a que la lanzase un flecha para enamorarse del hombre más horrible y ruin que encontrarse, pero este en lugar de hacerlo quedo prendido de la mujer y se la llevó a su palacio donde la escondió y donde se reunía con ella cada noche con la condición de que ella no encendiera la luz e indagará sobre su identidad y así protegerla
Todo iba bien hasta que Psique empezó a añorar a sus hermanas, Eros la llevo a verlas y ellas empezaron a preguntar sobre su marido y al final acabó confesando que no sabía nada de él, ellas la incitaron a que descubriera quien era, así que en mitad de la noche Psique encendió una lámpara para verle, pero una gota de aceite de esta cayó sobre la cara de Eros, que se despertó y decepcionado abandonó a su amada
Psique se da cuenta de lo que ha hecho y suplica a Afrodita que la ayude a recuperar el amor de Eros y ella rencorosa, la impone realizar 4 tareas, casi imposibles para un humano, siendo la última de ellas ir a buscar un cofre al Hades. Al llegar allí, Perséfone, diosa de la ultratumba la dice que solo debe abrirlo Afrodita, y de camino a su palacio con el cofre no puede controlarse y lo abre no encontrando otra cosa sino el sueño eterno. Psique cae en la hierba dormida para toda la eternidad, pero Eros, apiadado la rescata con un beso que la despertaría de su sueño y una vez juntos irían al olimpo para, con el permiso de Zeus, poder casarse.
Es el momento del beso, lo que Canova plasmo en su escultura, pero no la acción consumada si no el momento antes de producirse, de este modo el espectador conduce su mirada al centro de la obra, en especial a los labios de los amantes
La colocación de los brazos acentúa la pasión y el erotismo de la escena. Eros rodea con el brazo izquierdo el cuerpo de ella y su mano reposa sobre el pecho mientras que su mano derecha acoge con ternura la cabeza de su amada, Psique por el contrario envuelve la cabeza del dios con los brazos formando un círculo.
Canova, compuso una escena que desprende una gran sensación de ternura y una carga fuertemente erótica.

jueves, 20 de diciembre de 2007

ATENCIÓN


NECESITO QUE ME MANDEIS POR CORREO LAS EXPEREIENCIAS QUE TODAVÍA NO ESTÁN PUBLICADAS.


FELICES FIESTAS A TODAS Y TODOS


DEJAD COMO COMENTARIO PETICIONES A LOS REYES MAGOS


UN SALUDO NAVIDEÑO
QUÉ TENDRÁ LA CAJA? HARTOS YA DE LAS CAJAS BRILLO DE WARHOL LLEGAN LAS CAJAS PAPA NOEL, SANTA CLAUS O LOS REYES MAGOS. ELIGE TUS SUPER-HÉROES

miércoles, 5 de diciembre de 2007

artículo revista fedro


Aquí os mando el enlace de una revista on line de estética y teoría de las artes.
El artículo que en ella encontrareis llena la primera parte del temario explicada. Espero que lo leais. Espero comentarios.
http://www.institucional.us.es/fedro/

Concierto Steve Reich


Mi experiencia estética es sobre un concierto que asistí el febrero pasado en un teatro de Columbia University en Nueva York. La pieza que más me impresionó fue Música para 18 Músicos, compuesto por Steve Reich entre 1974 y 1976. Steve Reich, y esta pieza, son muy representativos de un estilo de música que se llama “minimalismo.”

El término “minimalismo” viene del mundo de arte, especialmente arte norteamericano de los años 60 y 70. Era un término popular en el mundo de músico de los 70, pero hoy en día algunos compositores no le gustan usarlo – quizás porque tiene algunos connotaciones restringidos. Sin embargo, música minimalista frecuentemente está caracterizada por teniendo estas características: repetición, un pulso regular, más armónico que melódico, y un efecto hipnótico.

La pieza Música para 18 Músicos es quizás la pieza más famosa de Reich. Requiere
al menos 18 músicos, y la instrumentación es lo siguiente: 2 clarinetes bajos, violín, violonchelo, 4 voces femeninos, 4 pianos, 3 marimbas, 2 xilófonos, 1 vibráfono, y maracas (debo decir que todos no tocan al mismo momento). Tiene 14 movimientos, basado en un ciclo de once acordes. Cada acorde tiene un movimiento, y algunos tienen más que uno. También la pieza empieza y termina con un movimiento en que se toca todos los acordes. Esta pieza está destacada por el contraste entre el ritmo regular de los pianos y percusión contra la respiración humana de las voces y los clarinetes. Además el pulso cambia entre los instrumentos, y el vibráfono marca los cambios entre movimientos y adentro de los movimientos.

En el movimiento a que escuchamos en clase (Section I), se puede oír muchas cosas, incluyendo la entrada de la marimba, el clarinete bajo, el vibráfono, y las voces; también se puede notar el auge y la caída de los varios instrumentos, el ritmo constante del piano/marimba, y los ritmos compuestos formados por la mezcla de compases.

El concierto me impresionó musicalmente y emocionalmente. Me fascinó el hecho de que era casi imposible a veces distinguir entre los diferentes instrumentos. Aún cuando estaba mirando los músicos estaba muy difícil separar sus partes de la mezcla. Cada instrumento o cantante tenía su parte individual, pero todos combinaron, formando algo nuevo y bello. Además, era obvio que los músicos estaban muy conectado entre ellos, siguiendo los señales del clarinete y el vibráfono y nunca perdiendo el ritmo.

Me interesó mirar los músicos tocando la marimba, el xilófono y el vibráfono porque toco estos mismos instrumentos. En un punto en la pieza, sentía una conexión muy fuerte con dos hombres tocando la marimba. Ellos tenían un parte muy repetitivo y algo sobre su aspecto y manera de tocar me dio la impresión de que estaban agotados. Yo, por mi parte, sentía casi enferma solamente mirándolos, porque podía imaginar, de experiencia, exactamente que estaban sintiendo.

Casi nunca he escuchado o mirado un concierto tan atentamente. Creo que interioricé la música completamente. Después del concierto, cuando he bajado a la estación del metro, un tren estaba pasando lentamente. Increíblemente, el ruido del tren sonó casi exactamente como unos de los partes del clarinete bajo. No era mi imaginación; toda mi familia lo oyó. Era una experiencia estética en su mismo, el fin perfecto a una noche de música maravillosa.

Aquí esta el enlace a la página web de Steve Reich (es muy bueno y incluye ejemplos de su música)
http://www.stevereich.com/

y, más divertido, un trailer para el estreno de un nuevo grabación de Música para 18 Músicos, en que se puede ver estudiantes practicando y tocando la pieza.

http://es.youtube.com/watch?v=CHVMVDhC-UA

Espartaco


Manuel Hidalgo Pérez. Hermenéutica de la Obra de Arte. 5º Humanidades. Experiencia Estética.

ESPARTACO
Esta película, dentro del género denominado “péplum”, que debo decir que es una de mis favoritas, representa la lucha de un grupo de hombres en busca de su libertad. El protagonista es el líder de un grupo de gladiadores que se rebelan contra sus opresores romanos, a los que se les van uniendo la mayoría de los esclavos que encuentran en las ciudades que saquean, para costearse la huida de Italia y la vuelta a sus países de origen como hombres libres. Ellos pondrán en entredicho la estabilidad nacional de Roma, en un período en que se empezaba a dar el tránsito al Imperio –Julio César es aún joven -. Sin embargo, los piratas a los que iban a pagar recibieron aún más dinero de Craso, su acérrimo enemigo, para que no lo hagan, y quedan acorralados entre varias legiones, por lo que no les quedará más remedio que atacar la propia Roma, lo que significará una muerte segura.
Pero a Espartaco no le importa morir, si la vida que tiene no es digna. Este es el principal mensaje que encuentro en la película, aunque resulte muy poco nietzscheano, existen situaciones en las que una persona necesita tanto que cambien aspectos de su sociedad, que le resulta más práctico rebelarse aun sabiendo que puede morir, porque la vida que esa sociedad le da no significa más que sufrimiento. Esta es la situación en la que se encuentra el héroe, en medio de una tragedia personal en la que decide cambiar el mundo o abandonarlo en el intento. El Espartaco que retrata Stanley Kubrick es mi ideal de héroe, un hombre despreciado por su mundo que con la razón de su parte y la fuerza propia y de aquellos que le escuchan se enfrenta a él. Pero el verdadero Espartaco, que realmente vivió en el s. I adC, no es exactamente el retratado, la película lo ennoblece y lo hace más íntegro de lo que era, porque él mismo esclavizó a sus antiguos amos, y también ordenó matar a todos los esclavos que no quisieran unirse a su ejército. Esto hace ver que los esclavos trabajaban en muchos sectores diferentes y entre ellos tenían vidas igualmente diferentes y unos vivían incalculablemente mejor que otros, sobre todo, como siempre, si eran cultos. En efecto, había esclavos a los que no les interesaba unirse a Espartaco, porque éste le daría la libertad pero peor nivel de vida. Por este motivo, siempre que veo esta película me planteo si el mundo contra el que luchó era, aunque resulte chocante, mejor que el nuestro, porque hoy no hay esclavitud pero hay mucha gente a la que la pobreza le ha quitado su dignidad. Los esclavos en la Antigüedad eran legalmente inferiores a los hombres libres, pero hoy existen inmigrantes que son simplemente ilegales. Situaciones de injusticia y miseria como las que sufren los esclavos, cuando son marcados a fuego como ganado o cuando los obligan a tener relaciones para aumentar la riqueza humana del amo, siguen existiendo hoy día aunque estén lejos o escondidas en nuestra sociedad.
La película refleja aspectos humanos que son intemporales, como el amor, el odio, la guerra, el rencor, el miedo, la esperanza, la monstruosidad de creerse moralmente mejor y más alto que los demás por la condición económica y la riqueza, el patriotismo llevado a sus últimas consecuencias, el valor de la cultura, el egoísmo y sobre todo la lucha por un ideal. Estéticamente, es una reconstrucción hermosa y fidedigna de la arquitectura y vestuario romano –tiene un Oscar por ello- .
A pesar de que parezca antigua, sigue emocionándome por todos estos motivos, tanto como cuando la vi por primera vez en mi infancia, y no puedo más que recomendar que igualmente la vean si no lo han hecho ya.

martes, 27 de noviembre de 2007

Château d’If o El Castillo de If


Château d’If o El Castillo de If

I. Historia
En un principio, Château d’If, o el Castillo de If, fue construido como una fortificación para defender Marsella que, hasta ahora, era sin protección. Después de las tropas de Carlos V trataron de atacar la ciudad de Marsella en 1524, el rey de Francia, Francisco I, dio órdenes para construir una fortaleza para defender su nuevamente provincia anexada. La construcción fue completa an 1531. Luego, cuando Carlos V sí mismo trató de atacar Marsella en 1536, falló. Entonces, como protector de Marsella, el castillo funcionó muy bien.

II. La cárcel
En el medio del siglo XVI, el Castillo de If fue convertido en una prisión. Su posición geográfica y diseño fortaleza fueron ideales para acoger prisioneros. Es probable que el primer prisionero fuera el caballero Anselmo quien, en 1580, fue acusado de tratar de deponer la monarquía. Luego, Anselmo murió, estrangulado, en su celda. El castillo fue utilizado para guardar adversarios, como los Protestantes, quienes no estaban de acuerdo con las acciones religiosas de la corona. De esta manera, pronto la prisión fue conocida como una prisión política. Aun familias francesas les mandaron a sus hijos allí sobre “lettres de cachet” que permitían encarcelamiento sin proceso. Las familias pagarían por “pistoles” o habitaciones en el primer piso con chimeneas y ventanas. Un ejemplo de esto es el conde de Mirabeau quien fue encarcelado a la solicitud de su propio padre. No obstante, todavía había prisioners de menos fortuna. Muchos se volvieron locos o murieron antes de su sentencia terminó. Algunos de los prisioneros notables incluyen: Jean-Baptiste Chataud quien es atribuído con la introducción de la peste a Marsella, y el general Jean-Baptiste Kléber. Pero su caso fue único porque ya había muerto. Fue asesinado en Egipto y su cadáver y ataúd quedaron en el Castillo 18 años porque Napoleón no quería que su tumba hacerse un símbolo del republicanismo.

III. En cultura popular
El ejemplo más famoso del Castillo de If es en la novela El conde de Monte Cristo escrito por Alexandre Dumas. El protagonista, Edmond Dantés, fue encarcelado en el Castillo de If después de que fue injustamente acusado de traición. Después de 8 años en la prisión, conoció al padre Faria y juntos trabajaban para su libertad: un escapo de If. Ultimadamente lo que pasa es, depués de 6 años de trabajo, el padre muere y Dantés puede aprovecharse del “entierro del mar” de Faria para escapar y buscar venganza a los responsables por su encarcelamiento injusto, y logra. El conde de Monte Cristo tuvo mucho éxito desde su publicación en 1844 hasta ahora. Ha sido traducido en muchas lenguas y hay más que 20 versiones de filmes. Lo más recién es de 2002 con Guy Pearce como el mejor amigo, y luego enemigo, Fernand Mondego y James Caviezel como Edmond Dantés, el “conde de Monte Cristo”.

IV. Mi experiencia estética
Como un “history major,” es decir que tengo una concentración en la historia, museos y cosas o lugares con un gran pasado me interesan mucho. El Castillo de If, que fue construido hace casi 500 años, es más viejo que mi propio país. Entonces, para estar en un lugar donde había gente famosa (historicamente) como reyes, soldados e intelectuales que tenían un impacto no solamente en la historia de Marsella o Francia sino la historia en general, y sobre lo que todavía aprendemos hoy, es fascinado para mi. Y como una de las funciones mejores de arte es que pensamos en y sobre el arte, un lugar histórico como el Castillo de If también nos fuerza a pensar en su inmensidad. En El fin de arte, Danto dice, “Hay pocos ejercicios mejores para los que buscan pensar filosóficamente la historia – quienes buscan, como intento hacerlo, estructuras-relatos objeticas de cómo se desarrollan los eventos humanos – que tratar de ver el modo en que el pasado vio al futuro, y de ahí cómo aquellos que así vieron su futuro vieron su presente.” Esta cita nos dice sobre la importancia de lugares históricos y su pertinencia hoy. Entonces, el Castillo de If no solamente es relevante estéticamente en la cultura como en los artes de literatura y filme sin también al arte visual que nos hace pensar, para bien o para mal, en el pasado… que nos dice sobre el presente y el futuro.

jueves, 15 de noviembre de 2007

FREAKS: José Daniel García


INTRODUCCIÓN: ANOMALÍAS HUMANAS
Hasta mediados del siglo XX, era habitual que en las ferias se exhibiera a hombres y mujeres que sufrían malformaciones, normalmente congénitas, deficiencias mentales o comportamientos excéntricos. Estas personas vivían en condiciones infrahumanas y eran explotadas por los dueños de los circos. Sin embargo, muchos prefirieron este modo de vida a ser marginados y perseguidos en sociedad. Algunos llegaron a ser famosos, participando en películas e, incluso, hicieron fortuna.
Actualmente, gracias a los avances médicos, la mayoría de estas anomalías pueden corregirse.
FREAKS, LA PELÍCULA
Título original: Freaks
Título en español: La parada de los monstruos
Director: Tod Browning
País: Estados Unidos
Año de producción: 1932
Duración: 64 minutos B/N
ARGUMENTO
El enano Hans cae prendado de los encantos de Cleopatra, la trapecista del circo, quien, a su vez, se enamora de Hércules, el forzudo. A través de la enana Frieda, Cleo se entera de que Hans ha heredado una gran fortuna y trama un plan con Hércules para casarse con él, envenenarlo y quedarse con todo su dinero. Los amigos de Hans, los fenómenos de circo, Madame Tetrallini, el payaso Phroso y Venus, ex pareja del forzudo, sospechan de Cleo y no creen que ella pueda ser uno de los suyos.
La película parte de un cuento del escritor Tod Robbins, Spurs, “Espuelas”, donde se cuenta la relación entre una trapecista “normal” y un enano y la venganza de éste al descubrir que ha sido burlado. A partir de ahí, el director mezclará esta historia con la de los fenómenos que conviven en el circo hasta convertirlos en los verdaderos protagonistas de la trama. Se filma la vida cotidiana de estas personas que forman una comunidad propia, sus relaciones personales y sus estrechos lazos de solidaridad y afecto. Además, nos advierte de un código ético que es compartido por todos, según el cual la ofensa que recibe uno se hace extensiva a los demás.
CURIOSIDADES
El director, Tod Browning, había cosechado éxito con el rodaje de Drácula (1931) para la que contó con Bela Lugosi, por lo que regresó a la Metro Goldwyn Mayer con el guión de Freaks, a partir de la sugerencia hecha por su amigo Hans, el enano alemán, que tendría el papel protagonista. Browning era un buen conocedor del mundo que quería filmar, ya que había sido artista de circo. Los directivos de la productora se negaron, al principio, pues nunca se había rodado algo tan “horripilante”.
Cuando se estrenó en Estados Unidos, causó un gran escándalo y pronto fue retirada de los cines por el público conservador, que la consideró demasiado horrible. Las reposiciones fueron escasas y en otros países, como Inglaterra, estuvo prohibida.
La película fue incluida dentro del género de terror, si bien la única escena que puede calificarse de tal modo es la de la venganza.
Las deformidades de los actores son auténticas. Sólo se utilizaron efectos especiales en la transformación final de la trapecista.
En esta película apareció por vez primera el término “freak” para referirse en inglés a lo anómalo, anormal, extraño.
ANÁLISIS
Al comienzo de la película, se alude ya a la humanidad del monstruo, a su inteligencia y capacidad para sentir, así como al derecho a recibir un trato digno. Desde la primera escena, el director nos está planteando un cambio de papeles y atributos: Cleopatra aparecerá como el ser perverso que se ríe del enano; Hans, el fenómeno, se mostrará cortés ante la mujer y defenderá su dignidad. Los atributos de inteligencia, bondad y buena educación estarán representados por el liliputiense, no por la mujer.
La escena del día de campo recrea la situación que viven los fenómenos de circo fuera de su comunidad, relegados a la exclusión social, perseguidos e insultados. Este hecho justifica, en cierto modo, la elección del circo como lugar de acogida, donde únicamente pueden vivir con cierta tranquilidad. Es entrañable la defensa de los freaks que hace Madame Tetrallini, cuidadora y representante suya, presentándolos como niños, esto es, seres inocentes, significado totalmente opuesto al de “monstruo”. También son considerados hijos de Dios, lo que equivaldría a darles la categoría de seres humanos, puesta en entredicho constantemente. Browning rinde un particular homenaje a quienes se apiadan de estas personas: Madame Tetrallini, el payaso Phroso y Venus. El circo es retratado como una comunidad de ambiente distendido, donde los artistas conviven alejados de prejuicios, siendo los personajes como el egoísta Hércules y la pérfida Cleo los verdaderos marginados.
En realidad, los fenómenos de circo formaban su propio núcleo y sus condiciones de vida no son tan buenas como aparecen en la película. De hecho, durante el rodaje de Freaks, sólo los enanos y las hermanas siamesas podían acceder al comedor principal. Dentro de esta comunidad, pues, también existían diferentes grados de integración social.
Los representantes, en su mayoría, se alejaban de la imagen bondadosa de Madame Tetrallini. Muchos fenómenos de circo vivían en condiciones inhumanas.
La boda es la escena más famosa de la película y ha pasado a la historia del cine, habiendo sido objeto de innumerables referencias y homenajes, por citar dos ejemplos:
Broadway Danny Rose: Woody Allen cuenta una anécdota sobre una ex esposa siciliana en la que, el día de la boda, la familia de la novia comienza a bailar en torno a él, mientras cantan “we accept him, one of us.”
Soñadores: En la película de Bertolucci, los tres protagonistas, tras cruzar el Louvre corriendo para batir el récord que aparece en el film de Truffaut Jules y Jim, bailan situando al estudiante norteamericano en medio, mientras los gemelos franceses cantan “we accept him, one of us”.
Esta escena es especialmente impactante porque muestra un banquete de bodas en el que los invitados son todos seres deformes, a excepción de Madame Tetrallini, el forzudo Hércules, el payaso Phroso, Venus, el traga-sables, el novio tartamudo de una de las siamesas y la novia, Cleopatra, que comienza a administrar veneno en la bebida de Hans, su esposo, y, en un momento de desinhibición alcohólica, besa al forzudo delante suya.
Según el código de conducta de los “monstruos”, al casarse con el enano, la trapecista pasa a formar parte de su comunidad, por lo que debe superar un rito iniciático consistente en beber champagne de una enorme copa que, previamente, han compartido todos ellos, mientras cantan “we accept her, one of us”. Cleo no puede disimular su asco por los amigos de Hans e, incapaz de mantener la farsa, derrama la copa sobre el enano Angiolillo, insultándole. Por primera vez, aparece el vocablo “freak” para referirse despectivamente a las personas con anomalías.
Todo parece normal en el banquete de boda: la larga mesa compartida, los platos, las copas, el champagne, la tarta… Los invitados tienen el comportamiento habitual en este tipo de celebraciones: cantan, beben y se divierten. Sin embargo, casi todos son seres extraños. El hecho de verles comportarse como humanos vulgares, esto es, sin taras físicas ni mentales, provoca un fuerte impacto en el espectador. Cleo, recién casada, representa lo que la mayoría de la gente sintió al ver la película. Los espectadores se identificaron más con la trapecista que con los fenómenos. En un principio, se esfuerza por seguir un patrón de conducta natural ajustado a su papel de novia. Bebe, grita, se muestra simpática, aunque, en realidad, se está riendo de su marido, un enano, y de sus invitados, unos sucios anormales. Pese a todo, intenta mantener la compostura de acuerdo con el plan trazado en colaboración con el forzudo Hércules, aparentando naturalidad, hasta que los freaks le ofrecen beber de la misma copa en que ellos lo han hecho mientras cantan que la harán una de los suyos. Entonces no puede evitar su repulsión, su asco y su sentimiento de superioridad. En su indignación se nos adelanta la causa de que la película fuera posteriormente prohibida y considerada como algo horroroso: los fenómenos de feria no son filmados en actitudes anómalas o mostrados de forma degradante, sino siguiendo conductas sociales usuales que parecen restringidas a los seres humanos “completos”. La moral conservadora no atacó la película porque atentara contra los derechos de las personas discapacitadas, sino porque sentían la misma repulsión que Cleopatra hacia ellos. En el inconsciente colectivo pervivía la idea de que eran abominaciones de la naturaleza, incluso castigos divinos, y su papel en sociedad no debía salirse de la atracción de feria. Tenían que vivir como animales, encadenados y mostrados en las funciones de circo, pero ocultos durante el resto del tiempo. Verles fuera de contexto, como personas normales en situaciones cotidianas y, especialmente, en celebraciones de la entidad social de una boda, suponía un escándalo. El espectador no estaba preparado para soportar este tipo de imágenes fuera de la feria. El visionado de esta película hería su sensibilidad. La filmación de seres con deformidades podría servir para denunciar el horror real en el que se vivía, la falsedad de los conceptos clásicos de belleza y, por ende, su identificación con lo verdadero y bueno.
“La venganza” fue la justificación de la censura para dar a la obra la calificación “moral” (es significativo que se añada este adjetivo para incluir a las películas dentro de un género u otro) de terror. Ver a la trapecista perseguida por seres deformes que portan cuchillos a través del bosque, en medio de una tormenta, inspiraba miedo en el espectador que, paralizado ante lo grotesco de la escena, olvidaba que los freaks hacían lo justo y que los verdaderos criminales eran Cleopatra y Hércules, culpables de un delito de asesinato frustrado. El relato del héroe que se toma la justicia por su mano o del inocente que se venga de la tiranía forma parte de nuestra tradición y ya había sido tratado en otras películas, contando con el entusiasmo y la aprobación del espectador. Que el monstruo muera es lo habitual, pues la maldad moral se ha asociado con la fealdad física durante siglos. En esta escena, por el contrario, son los seres deformes quienes persiguen a la mujer bella, que, paradójicamente, representa el mal frente a la bondad de los fenómenos de circo. Pero el público no quiso, o no supo, verlo así. Quizá por ello, como la pretensión del director era defender la dignidad del monstruo, no presentarlo como una víctima, los freaks tuvieron opción a la venganza, salvando la vida del payaso Phroso y de Venus, matando al forzudo y convirtiendo al “pavo real del aire” en uno de los suyos.
El acierto, a mi entender, está en presentarnos a fenómenos reales, no a monstruos idealizados ¿Quién bebería de la copa para ser uno de ellos?
No hay una alegoría del incomprendido, los actores que aparecen en ella no simbolizan una defensa de la diferencia, sino de la dignidad humana. El monstruo se muestra tal cual es, con sus deformidades y sus formas de vida, intentando limitar lo morboso y macabro. El shock sobreviene cuando el espectador ve a estas personas en los quehaceres de su acontecer diario, no muy diferente al nuestro, pero mucho más difícil. Disfrutar de un rato tomando el sol parece un insulto frente a las mentes más supersticiosas, que reaccionan indignadas, porque el lugar del fenómeno debe ser la tiniebla. Una boda entre un ser humano “normal” y un enano se considera una aberración, salvo que haya algún propósito oscuro, como es el caso. Es más, una boda entre fenómenos de circo resulta igualmente inquietante.
Browning desnuda los prejuicios compartidos por la mayoría de las sociedades a lo largo de la historia. Sin embargo, nos muestra al monstruo como un ser que, obligado a claudicar ante su inferioridad física o psíquica, y aceptando su papel de marginado y su lugar en el mundo, el circo o la reclusión, crea una comunidad propia y se defiende, dejando ver q los auténticos monstruos son los seres normales que les atacan y persiguen, a quienes el azar podría haberles castigado, también, con las mismas taras. Los fenómenos de feria están cansados de ser siempre las víctimas. Frente a la agresión plantean una fuerte solidaridad. Por eso, su venganza consistirá en convertir a la trapecista en uno de ellos. El “pavo real” del aire acabará haciendo honor a su nombre artístico, mediante un proceso de empatía forzosa, cargado de cruel ironía.

domingo, 11 de noviembre de 2007

Mi Experiencia Estética sobre el artista Andy Goldsworthy


Mi Experiencia Estética sobre el artista Andy Goldsworthy
Por Delphine Hope

Para mi experiencia estética he elegido un artista ingles que se llama Andy Goldsworthy. Voy a resumir un poco sobre la vida de este artista, de sus temas principales, de sus métodos y materiales y de su filosofía. También concluiré con mis razones para elegir este artista.

Goldsworthy nació en 1956, en Yorkshire, el norte de Inglaterra. Durante su vida se mudo más al norte hasta que llego en Escocia, donde vive ahora. Aunque su trabajo está documentado por fotografías, es un escultor. Sus esculturas existen en tres categorías principales: las efímeras, las permanentes y las de exposición.

Los temas principales de las obras de Goldsworthy son: movimiento y cambio, energía y luz, crecimiento y descomposición, el paso de las estaciones y el papel del ser humano en la naturaleza.

El tema más evidente para mí de sus obras es ‘el crecimiento y descomposición’. La esencia de sus obras es que son efímeras. En efecto Goldsworthy considera su arte como manera de aceptar el estado transitorio de la vida; la mortalidad es una característica definitiva de su visión en el arte. Según él, la mortalidad no representa un hecho deprimente, es una parte de un ciclo, junto con la vida. Lo importante para él es de vivir por estos momentos de belleza, de vivir en el momento.

Yo admiro el respecto que Goldsworthy tiene por la naturaleza. Un ejemplo de su sensibilidad hacia la naturaleza es que solamente utiliza materiales orgánicos, y la mayoría ya están muertos. Además, sus obras están hechas a mano y con algunas herramientas rudimentarias. La tecnología moderna no sirve en su trabajo. Tiene un diario donde anota la fecha, los materiales utilizados y bocetos de cada obra. También escribe el tiempo que hacía, para recordar de la lucha en construirlas. Este diario y la fotografía son sus métodos para guardar memorias de sus trabajos.

Con cada obra, Goldsworthy experimenta el clima y los materiales diversos de todos los lugares donde trabaja. Es un testigo de los cambios más íntimos de la naturaleza. Para él hay una relación mágica entre el arte y la naturaleza; sus obras no están estáticas en un museo, tienen vida, existan animados en la naturaleza. Los colores también aíslan esta energía de sus obras y de la naturaleza. Desafortunadamente su forma de registrar sus obras, por la fotografía, no puede reflejar religiosamente el movimiento de las esculturas, naturalmente a lo largo del tiempo y a causa de la meteorología.

Parece que Goldsworthy tiene una idea aristotélica de la naturaleza. Su vista es teleológica dado que el fin o la muerte es algo ineludible de todas sus obras. Hay una conexión obvia en su arte entre los seres humanos y la naturaleza. El humano puede controlar la naturaleza hasta cierto punto, pero al final la naturaleza siempre es más poderosa, retrata la naturaleza como lo dominante. Una cita del artista resume esta idea: “la tierra no me necesita, pero yo la necesito”. Es un hombre con un espíritu bohemio, viaje por todas partes por su trabajo, buscando lugares vírgenes de la tecnología o influencia industrializada de los hombres. Está enfocado en los viajes de la naturaleza en el espacio y en el tiempo. Sin embargo, cree que el cambio se ve mejor si permanecemos un poco en un solo sitio.

El trabajo de Goldsworthy ha tenido mucha influencia en mí, especialmente su ético hacia la naturaleza que me inspira. Este artista me ha ensenado de estar más atenta a los elementos naturales y apreciar el presente. También yo tengo mucho a aprender de la perseverancia y paciencia que este hombre transmita. Si hay algo a recordar de su filosofía, es que debemos frenar de vez en cuando y ver pasar la vida fuera de sí mismo. Pienso que es muy fácil olvidar la importancia de la naturaleza en nuestras vidas modernas, llenas de preocupaciones tecnológicas. Finalmente, en mi presentación mostré una foto mía de donde estudio en Inglaterra. Aunque no hay nada especialmente llamativo en la foto, he realizado que esta simplicidad tiene una belleza que no apreciaba antes, y Goldsworthy me ha ayudado a realizarla.

domingo, 4 de noviembre de 2007

Experiencia estética sobre Amélie


Caitlin Ritchie
Amélie: una experiencia estética

Datos de interés
Título: Amélie o "El fabuloso destino de Amélie Poulain"
Título original: Le fabuleux destin d'Amélie Poulain
Lema: Ella va a cambiar tu vida
Co-escritores: Guillaume Laurant y Jean-Pierre Jeunet
Director: Jean-Pierre Jeunet
Estreno: 2001
Género: comedia romántica
País: Francia
Fue nominada para 5 Premios Oscar en los EEUU y ganó 4 Premios César en Francia y es una de las películas francesas más taquilleras de todos los tiempos

La trama
Amélie tuvo una niñez muy solitaria. Cuando era niña su madre murió y su padre, un medico, le aisló del resto de niños porque creyó que ella sufría problemas del ritmo cardíaco.
Pero cuando Amélie cumple 22 años, deja su casa para vivir en un departamento y trabajar como camarera del Café de dos molinos. Allí conoce una serie de personajes excéntricos.
Un día, Amélie descubre tras un agujero en su baño un pequeño tesoro guardado por un niño hace cincuenta años. Ella decide que dondequiera que esté, Amélie encontraría al dueño y le devolvería su tesoro.
Durante la película ella hace varias buenas acciones y, por supuesto, encuentra el amor de su vida.

El tema principal
Un tema de la película es el poder de las cosas pequeñas en la vida y la importancia de los pequeños placeres. La cita siguiente apoya este tema:
“Amélie ha cultivado un gusto por los pequeños placeres, como…meter la mano en un saco lleno de guisantes… romper la capita de azúcar cristalizado de una crème brulée con una cuchara… lanzar piedras en el canal de San Martín.”

Primera escena: La introducción de los personajes
Esta escena llamó mi atención porque cuando encontramos estas personas por primera vez, aprendimos sus pequeñas placeres y aversiones, las cuales son intimas y privadas.
Suzanne- la dueña, le gusta ver a los atletas que lloran por desilusión y no le gusta que un hombre sea humillado en presencia de su hijo.
Georgette- la vendedora de tabaco hipocondríaca, odia la frase “el fruto de su vientre”.
Gina- camarera, le gusta hacer tronar los huesos de los dedos.
Hipólito- un escritor fracasado; le gusta ver toreros corneados en televisión.
Joseph- el amante rechazado de Gina; se pasa espiándola todo el día y sólo le gusta explotar el papel de burbujas.
Philoméne- azafata de vuelo; le gusta el ruido producido por el tazón del gato en el azulejo.

Segunda escena: El tesoro
Amélie localiza al dueño del tesoro y devolvérselo. El dueño no sólo se emociona profundamente al descubrir que toda su infancia estaba en la cajita, sino que además decide mejorar su vida antes que está demasiado tarde.

La cajita provoca recuerdos de:
1) viendo Bahamontes ganando el Tour de Francia
2) las combinaciones de su tía Josette
3) el día trágico que ganó todas las bolas.

Tercera escena: El ciego
Amelie ayuda un ciego cruzar la calle y describe para él todos los olores, sonidos y visiones de la calle como:

La estatua del caballo falta una oreja
El florista se ríe y tiene arrugas alrededor de sus ojos
En la ventana hay chupetes
El kiosco de fruta reparte rajas de melón
Hay otro kiosco con helado de confite
Ella le dice los precios de toda la carne en la ventana de carnicero
Hay una niña que mira un perro y el perro mira los pollos

La experiencia
En general, Amélie es el opuesto de muchas películas. Hoy en día, efectos especiales y escenas graficas parecen ubicuitos, pero Amélie se centra en detalles.
Los personajes son definidos por sus excentricidades en vez de hechos de gran importancia en la película.
Demuestra que un pequeño objeto (como la cajita) puede provocar un montón de recuerdos y pensamientos. Me hace pensar en cuando yo oigo una canción o huelo un olor y estoy transportada a otro lugar en mi mente.
La escena con el ciego destaca todas las cosas que ignoramos o damos por sentado, porque si algo no nos ayuda en nuestro viaje, típicamente lo ignoramos.

miércoles, 24 de octubre de 2007


NOTA: Estoy muy contento con el nivel de comentarios que estáis realizando, seguid en el mismo camino, voy a tratar de colgar el blog en la página de la facultad para que todos los alumnos puedan ver vuestro nivel.

Os aconsejo también un libro "Estética después del fin del arte, en sayos sobre Arthur Danto", ed. la balsa de la medusa, Madrid, 2005. Tomo un párrafo del artículo de Francisca Pérez Carreño (pp.209-212):

"Según la filosofía del arte de Arthur Danto, una obra de arte es un signo que encarna su significado, es decir, debe ser sobre algo y debe encarnar aquello sobre lo que es, las dos condiciones necesarias -aunque seguramente no suficientes- de lo artístico. Además, un símbolo encarnado "transfigura" el objeto que es vehículo del significado provocando un efecto, una peculiar visión del objeto y del mundo en el intérprete... El arte nos hace ver los objetos del mundo, y los materiales, los colores, las formas que la obra posee en cuanto mero objeto del mundo, de manera distinta. No es que percibamos los mismos objetos bajo diferentes conceptos, o bajo un aspecto diferente, en el sentido wittgensteiniano de verlos como algo distinto, sino que los percibimos transfigurados, sin dejar de ser lo que son pero al mismo tiempo arrojando una luz diferente, dejándose ver de un modo nuevo, con una fuerza diferente, impresionándonos de distinta manera".


En mi opinión, cuando nos enfrentamos a una obra de arte, la interpretación que hacemos transfigura el objeto ante el que estamos en obra de arte, esa interpretación ha de ser artística, y por ello, lo que da la categoría de arte al objeto no es el objeto mismo sino la interpretación que lo transfigura en objeto de arte.



Espero vuestros comentarios inteligentes


domingo, 14 de octubre de 2007

OS DEJO AQUÍ LA EXPERIENCIA DE MARIA DEL CARMEN


Molina Barea, María del Carmen


v EXPERIENCIA ESTÉTICA v

La elaboración de mi experiencia estética se concreta en la elección y comentario de tres secuencias fílmicas extraídas de un mismo largometraje, que lleva por título "Orgullo y Prejuicio" y cuyos datos básicos de interés paso a señalar a continuación:

Título original: Pride and prejudice. Año: 2005.
Director: Joe Wright. Productor: Paul Webster.
Intérpretes principales: Keira Knightley, Matthew Macfayden.
Director de fotografía: Roman Osin.
Banda Sonora: Compuesta por Dario Marianelli. Interpretada al piano por Jean-Yves Thibaudet junto con The English Chamber Orchestra.
Nominaciones a los Oscar: mejor actriz principal, mejor dirección artística, mejor banda sonora original, mejor vestuario.
Basada en la novela del mismo título escrita por Jane Austen.

Se trata, en concreto, de varios momentos de la vida de la joven Lizzie Bennet, protagonista de la historia, acompañados del contexto narrativo en el que dichos pasajes se encuadran. El aspecto que mantienen en común estas escenas en relación con mi sentir estético es un resultado perceptivo que yo he interpretado como emoción; una emoción cautivadora que desde mi punto de vista se debe a dos factores fundamentales, los cuales operan en mí ante la visualización de las imágenes seleccionadas, precipitando la experimentación de un estado emocional específico. En un primer lugar se encuentran los motivos más evidentes y directos en la participación de la experiencia, que son aquellos vinculados con la configuración formal de la película; es decir, los relacionados con el montaje y dirección artística, como el juego de planos, el movimiento de la cámara, la iluminación y colorido, el ambiente espacial en el que se desarrolla la secuencia, y por supuesto la música. Y por otro lado, otros motivos que parten de forma más particular de mi implicación personal con lo que estoy viendo, y que serían tres, a saber: primero, el substrato informativo que yo como espectadora del film he ido acumulando acerca de la forma de ser de la protagonista, de sus relaciones con sus conocidos, sus preocupaciones y anhelos, la implicación del orgullo y los prejuicios personales y sociales, a parte del resto de circunstancias derivadas; aspectos que, al ser yo conocedora de los mismos, me influyen emotivamente cuando contemplo una de las escenas en particular, pues soy consciente del momento personal en el que se encuentran los personajes, los sufrimientos que están pasando, sus inquietudes, etc. Junto a esto considero también mi vinculación estrictamente personal con determinados elementos proyectados en la imagen; algunos que me evocan acontecimientos vividos por mí misma, que me traen a la memoria personas conocidas, situaciones experimentadas…, además de otros relacionados con gustos subjetivos, como es el paisaje inglés, la época histórica, mi interés por la autora y lo que su obra representa, la conexión que en cuanto a algunos puntos conozco con respecto al carácter de la protagonista, entre otros. Y como último factor por considerar, supongo que también intervienen asociaciones psicológicas más o menos percibidas conscientemente que, estando relacionadas con la íntima intuición y los estímulos más subyacentes, contribuyen a incrementar mi emoción ante las escenas que contemplo, puesto que dejo de ser un receptor pasivo de lo que veo y me involucro mucho más todavía.
Así, distingo dos tipos de desencadenantes de mi experiencia estética personal: los primeros, relativos a los caracteres formales de la imagen, que son elementos estéticamente satisfactorios para mí y que he calificado como motivos de “emoción estética”, y los segundos, de gran capacidad evocadora e influyentes en un campo más íntimo y sentimental de mi persona, que me obligan a la intervención particular y directa; los cuales defino como componentes de una “emoción sentimental”. La conjunción de ambas “vertientes” se erige como la razón final desencadenante de mi experiencia emocional.

La primera escena se localiza en un hermoso paraje del condado inglés de Derbyshire, en Peak District, a donde la protagonista viaja junto con sus tíos con el objeto de alejarse durante un tiempo de los problemas familiares en el hogar y de buscar una respuesta a la crisis interna que hace tambalear su férreo carácter –todo ello motivado por el ego personal y los prejuicios que tiene hacia el señor Darcy, quien será por cierto su futuro marido-. Las cuestiones formales de la secuencia son muy influyentes: el contraste de los planos cortos y muy cercanos que juegan con uno largo y muy abierto, el cual abraza el magnífico paisaje que se filtra por medio del suave movimiento de cámara es muy sutil y sugerente; todo ello acompasado por la emotiva melodía que contribuye a crear un contexto ideal para la captación de la figura de la protagonista, alzada sobre una roca que domina un acantilado en una impresionante ubicación. La comunicación personal con las imágenes se establece al ser yo consciente de la actitud de ella, al conocer sus sentimientos de desazón e inquietud; los cuales se hacen evidentes en el último plano que cierra el conjunto de escenas y que muestra el rostro de la joven. Por su parte, la segunda muestra fílmica recoge la visita que la joven hace a una galería de esculturas en el palacete de Pemberley, residencia del señor Darcy. La blanca luminosidad fundida con las esculturas neoclásicas habla de pureza material, serenidad y sensualidad; y el fragmento musical casa a la perfección con el encadenamiento de originales planos, así como con el espíritu de la escena. Lizzie asiste por primera vez a la contemplación de una obra de arte, y sus reacciones de asombro, curiosidad e interés hacen que particularmente me interese por lo que está pasando por su mente en esos momentos. La conclusión de las imágenes se lleva a cabo cuando ella queda paralizada frente al busto marmóreo del dueño de la casa, expuesto entre el resto de obras; es entonces cuando su emoción se hace palpable: ella se acaba de dar finalmente cuenta del afecto que siente por aquella persona, y que sus prejuicios habían intentado ocultar creando una visión errónea de su auténtico carácter. Para concluir, en relación con la tercera secuencia, tengo que volver a hacer hincapié en el paisaje –un jardín inglés típicamente romántico- pero también en el colorido y en la luz, puesto que se trata de una escena que se desarrolla antes del amanecer y que se mueve en cierta penumbra, lo cual se adecua bastante bien al ánimo de la joven Bennet; quien, al no poder conciliar el sueño, sale a pasear sin imaginar que iba a salir a su encuentro el señor Darcy. Se trata de un instante intenso, de reconciliación y de plena sinceridad entre ambos, en el que ella ya ha tomado su decisión de aceptarle tal y como es y de reconocer el error que había cometido cegada por su orgullo y conducida por los prejuicios propios y por los que le inculcaban los demás. El relato melódico es el mismo que el que acompañaba la primera secuencia, pero funciona igualmente bien, de tal modo que si se vieran las imágenes sin volumen alguno, la percepción se vería muy afectada y perdería buena parte de su efecto sobre el espectador.

Con esta visión general de los elementos elegidos para la actividad, que espero haber transmitido breve pero coherentemente, doy fin a la explicación de mi experiencia estética, la cual confío que haya resultado, si no interesante, por lo menos sugerente.

martes, 9 de octubre de 2007

Continente y contenido: la función del Museo en la actualidad

Siempre me ha llamado la atención una frase de Adorno en su libro “Prismas: la crítica de la cultura y la sociedad, Ariel, 1962, p. 187; “Los museos son como los sepulcros familiares de las obras de arte. Dan testimonio de la neutralización de la cultura”. Esta frase me parecía excesiva, exagerada y creo que debida al contexto en el que se encontraba. En el libro Adorno pone en confrontación dos maneras de entender el museo: la visión del poeta Paul Valèry, se oponía al del ensayista y novelista Marcel Proust. El primero representa la visión de que el museo es el lugar en el que ejectuamos (no en sentido de acción o desempeño con arte de algo, sino de dar muerte a un reo) al arte del pasado, museo y mausoleo en esta concepción están unidos, por algo más que por una asociación fonética. Según esta visión el museo es un lugar de “reificación y caos”, esta es la visión del productor del arte. Proust más trascendental, más espiritual ve el museo desde el privilegiado punto del espectador, el museo es el lugar de la recreación o reanimación fantasmagórica (idealización de la espiritualidad de la época) en un teatro especial donde no reina el caos (Valèry), sino la competición entre las obras, entre la belleza en libertad como prueba de la verdad de lo bello.La situación actual de la creación artística nos hace pensar que, posiblemente por primera vez en la historia de la cultura, no existe un lugar concreto para el arte. La belleza y la inteligencia que conforman, en un núcleo de sentido y sentimiento, lo que conocemos vulgarmente como “obra de arte”, se han fragmentado, multiplicado y diversificado. El artista de hoy, el artista que trabaja tal vez pensando excesivamente en el paso de un tiempo que nunca será el suyo, ya no cree que el viejo museo sea el lugar idóneo para que su obra se muestre y se conserve. No solamente me refiero, como muchos pueden pensar, al confuso futuro de disciplinas como la instalación, la performance, el videoarte o cualquier planteamiento virtual o multimedia, sino a obras que se plantean sin las fronteras metodológicas y estrictamente formales del museo. Ya no parece que el arte pueda habitar un lugar concreto. Hal Foster insiste en su libro “diseño y delito”, Akal, 2004 en una tesis radical: la Bauhaus transgredió los antiguos órdenes del arte, pero al hacerlo también promovió la nueva soberanía del diseño capitalista, la nueva economía política del signo mercantilizado. Y una de las cosas en que este libro insiste es en que esta economía política domina ahora las instituciones sociales y culturales (p. 81). El pone el ejemplo del museo Guggenheim el buque insignia de los museos contemporáneos y donde mejor se reconcilia esas dos hipótesosis de Benjamin y Malraux uno la reproducibilidad destruye la obra, otro la engrandece al reproducirla en todo tiempo y lugar, para él el Guggenheim reconcilia perversamente esta oposición dialéctica, por un lado el museo virtual sin muros, se ha convertido en realidad con el museo electrónico (museo on line), por otro el museo se convierte en cine en un fluir cinemáticamente o manar como página web (p.157).

jueves, 27 de septiembre de 2007

texto para reflexionar

"Es por sí evidente que nada referente al arte es ya evidente por sí", escribió Adorno en 1969. Hoy, más de trreinta años después, ¿podría esta declaración cerrar retrospectivamente su círculo hasta incluir su propia asunción implícita del "fin del arte"? En otras palabras, ¿podría "el fin del arte" ser una cosa más del arte que no es ya evidente por sí?
En el sentido trivial, por supuesto, este final nunca llegó, pero es que "el fin del arte" nunca significó una detención literal de las pinturas, las esculturas, las películas las novelas etc. de lo que se trataba era de la innovación formal y de la significación histórica de estos medios. Hace ya algún tiempo que el arte ha dejado de poseer este peso simbólico: hoy en día parece despojado no sólo de su papel guía para la historia, sino también de gran parte de lo que respecta a la historicidad: es decir, de toda elaboración necesaria para la resolución de sus propios problemas históricamente dados. Uno podría ir más lejos: el arte contemporáneo ya no parece "contemporáneo", en el sentido de que ya no tiene un acceso privilegiado al presente, ni siquiera "como síntoma", al menos no más que otros muchos fenómenos culturales. Si el primer principio de la historia del arte, es que "no todas las cosas son posibles en todas las épocas" , en la actualidad para bien o para mal, esta premisa parece desafiada, con el resultado de que, para algunos comentaristas, la historia del arte está tan kaput como el arte".

Hal FOSTER, Diseño y delito, Akal, Madrid, 2002.

martes, 25 de septiembre de 2007

INAUGURACIÓN CURSO


Esta bitácora de la asignatura Hermenéutica de la obra de arte, curso académico 2007-2008, de la Universidad de Córdoba, aspira a ser un espacio de reflexión compartido de aquellos que a lo largo de estos meses vamos a reflexionar sobre la exégesis e interpretación de la obra de arte después de las vanguardias.Mediante este blog trataremos de poner en marcha nuestras capacidades y habilidades para facilitar el encuentro con las tecnologías que están llamadas a regir la relación con el aprendizaje en un futuro que ya ha empezado.En efecto, las habilidades que a alumnos y profesores nos piden las nuevas estrategias del aprendizaje (expresado a través del programa Longlife Learning), tornan inevitable la asunción de herramientas como los webblogs.En consecuencia, debemos hacer de ella un instrumento central en nuestra reflexión sobre el arte y su Hermenéutica en una cultura visual sin precedentes.

Saludos

Dr. Ramón Román Alcalá